Quantcast
Channel: Magazine - cine
Viewing all 81 articles
Browse latest View live

Despreciar Mad Max porque no es lo bastante macho es no haber entendido nada en 30 años de cine de acción

$
0
0

¡Feminismo!

Mad Max: Furia en la Carretera ha sido noticia porque a) según la crítica es una obra maestra del cine de acción y b) a una parte de su autoerigido público no le ha gustado nada que Charlize Theron sea la protagonista, y el Max Rockatansky de Tom Hardy un secundario de lujo.

Sin entrar en spoilers: la nueva entrega de Mad Max es una película sobre una mujer, Imperator Furiosa, escapando hacia la libertad. Un puñado de tarados, tan adictos a la cultura del motor que la han convertido en religión y lenguaje, liderados por el villanísimo Immortan Joe quieren ponerla en su sitio. Pero ella tiene un camión de guerra. Y se encuentra con un autoestopista llamado Max.

Y a los MRA no les ha gustado nada esa premisa ni otra parte de la trama. ¿Que quiénes son los MRA? Pues un puñado de internautas aterrados por el auge del feminismo y que, como Inmortan Joe y sus locos de la gasolina, han formado un lenguaje propio: no lo llame machismo, llámelo “activismo por los derechos del hombre” (MRA, en sus siglas en inglés).

Los activistas han llamado al boicot de la película en una descerebrada espiral de vergüenza ajena, acusándola de destrozar el cine de acción al convertirlo en propaganda feminista. Y olvidando que algunas de las películas más influyentes del género están protagonizadas por mujeres, que se comportan como tales y que están grabadas a fuego en la memoria colectiva del espectador.

Ellen Ripley (Aliens)

Los aliens son el depredador perfecto del universo: xenomorfos insectoides que actúan por instinto con la eficacia de un Deep Blue jugando al ajedrez contra un niño de seis años. En la secuela de James Cameron un puñado de marines espaciales, inspirados directamente por los Starship Stroopers de Heinlein, se enfrentan a ellos con un resultado digno de Vietnam. La única que puede hacer frente a las criaturas es Ellen Ripley (Sigourney Weaver), que con un lanzallamas y un robot de carga se enfrenta al reverso oscuro de la maternidad en forma de Reina Alien. Todo queda entre madres.

Y es más alta que tú

Sarah Connor (Terminator 2)

La Madre Coraje del cine de acción, verdadero motor de Terminator 2. De camarera a experta en armas, lucha cuerpo a cuerpo y 30 maneras de acabar con robots asesinos. Por pura fuerza de voluntad e instinto materno: si John Connor tiene que salvar a la Humanidad, alguien tiene que enseñarle. Aunque sea una familia disfuncional compuesta por cyborg de acento austríaco, y una mujer a la que el Ángel de la Anunciación le dijo que lo que nos esperaba era el fuego termonuclear eterno.

Petarlo

Anderson/Ma-Ma (Dredd)

Dredd es el antecesor directo de lo que hemos visto en Mad Max: reinventa el cine de acción y delega todo el peso de la trama en sus personajes femeninos: la oponente Ma-Ma (Lena Haidey que, por cierto, fue Sarah Connor en la irregular serie de televisión de Terminator) y Anderson (Olivia Thirlby), la aprendiz de Juez. Aquí el personaje titular es un secundario monolítico, de rictus eterno y que juega el papel de maestro Jedi de una justicia pasada de vueltas. El resultado es una de las mejores películas que no has visto.

Anderson

Makoto Kusanagi (Ghost in the Shell)

La influencia de la película de Mamoru Oshii basada en el manga de Masamune Shirow es muy simple: los propios hermanos Wachowski han reconocido que se plantaron delante de Joel Silver, le enseñaron Ghost in the Shell y le dijeron “queremos hacer esto en imagen real”. El resultado fue Matrix. Con la diferencia de que Neo era un Jesucristo de rictus impasible y Makoto Kusanagi una cyborg en busca de su alma humana... Y veremos qué queda con la llegada de Scarlett Johansson -a quien la acción le sienta estupendamente- al proyecto de Disney de convertir el anime en una película.

El cyberpunk era esto

La Novia (Kill Bill)

Kill Bill tiene una premisa: coger todo el cine de nunchakos, ninjas, katanas y guantazos con gritito de Hong Kong y ponerlo a los pies de Uma Thurman vestida de Bruce Lee. Quejarse de semejante festival de acción y hemogoblina porque la protagonista sea una mujer despechada -y con razón- es como quejarse de que los helados están fríos, las playas paradisíacas tienen arena, los domingos no hay que poner despertador o de que Charlize Theron conduzca un camión salido del infierno con un brazo mecánico.

Katniss Everdeen (Los Juegos del Hambre)

Por favor, si el cine de acción es un género reservado únicamente a hombres muy hombres (tanto, que la visión de una mujer independiente les hace dudar de su masculinidad), que alguien me explique por qué Jennifer Lawrence se comió en la taquilla estadounidense a los Guardianes de la Galaxia o el Capitán América. O incluso sirvió para inspirar protestas en el mundo real. De las que te detenga la policía en una dictadura.

J-Law, revolucionaria

Lo explica bien la Motion Picture Asociation of America en su informe anual de 2014 (tan parecido al de 2013 y anteriores): no hay ninguna película de acción entre las más taquilleras en la que el porcentaje de hombres sea mayor del 60%. Ni a la inversa. Puede que a los MRA le guste, como a sus hermanos del Gamergate, pensar que viven en un mundo donde las mujeres son sujetos pasivos, salvo cuatro feminazis dispuestas a actitudes tan castradoras u ofensivas para el macho como reclamar personajes femeninos más potentes. Que no se limiten al papel de damisela en peligro o interés romántico.

Pero la caja registradora del videojuego y la taquilla del cine hablan solas: la mitad del público es femenino. Muy tonto ha de ser el productor o el editor que no quiera darles productos culturales para que se gasten el dinero. Y más tonto para suponer, en nuestros días, que los géneros culturales dependan del sexo.

Ajá


Rick Baker se retira: cómo el ordenador mató a un genio de los efectos especiales

$
0
0

Rick Baker en su taller

"Es el momento adecuado, tengo 64 años, y el negocio es una locura ahora mismo. Me gusta hacer las cosas bien, y ellos las quieren baratas y rápidas."

El séptimo arte se ha despedido esta semana de uno de sus más brillantes creadores: Rick Baker ha comunicado su retirada. El genio del maquillaje, los animatronics y los efectos especiales prácticos, ganador de 7 Oscar, apuntó a la extensión del uso del CGI y el frenético ritmo de la industria de Hollywood, con el que se sentía cada vez más incómodo, como los principales motivos que le han llevado a tomar esta decisión.

La noticia ha reanimado el debate entre los que siguen prefiriendo los efectos artesanales frente a los generados por ordenador y los que, por el contrario, apuestan completamente por el progreso de las tecnologías aplicadas al cine, caiga quien caiga. En cualquier caso, entristece la marcha de un artista responsable de imágenes imborrables en numerosas películas de terror y fantasía. Como homenaje, echemos un vistazo a la trayectoria de Baker y sus mejores trabajos:

El sueño de un mago

Stan Winston y Rick Baker maquillan a Cicely Tyson (Miss Jane Pittman)

"Aprendí usando mi propia cara, por eso tengo esta pinta."

Richard A. Baker nació el 8 de diciembre de 1950 en Binghamton, Nueva York, y como muchos de nosotros, se sintió atraído desde su infancia por el cine de terror y fantasía. Fue el trabajo del mítico Jack P. Pierce, responsable del maquillaje de Boris Karloff en 'Frankenstein' (1931) y otros famosos monstruos de la Universal, el que encendió la chispa y le llevó a encontrar su vocación: crear criaturas y efectos extraordinarios.

En los 70 comenzó a realizar sus primeros pinitos en la industria (el disfraz para 'Octaman' en 1971 es su primer trabajo acreditado en el cine) siendo fundamental su relación con "el padrino del maquillaje", Dick Smith, a partir del rodaje de 'El exorcista' ('The Exorcist', 1973). Pronto recibió el primero de una larga lista de premios; en el telefilm 'The Autobiography of Miss Jane Pittman' (1974) colabora con otro maestro, Stan Winston, y entre ambos consiguieron que la actriz Cicely Tyson envejeciera en pantalla de manera tan creíble que fueron galardonados con un Emmy.

Rick Baker creando a King Kong

"Siempre me fascinaron los monstruos de las películas y cuando me di cuenta que alguien realmente hacía eso y podía ser un trabajo, simplemente me obsesioné con ello."

Este éxito proporcionó a Baker su primera oportunidad importante en la gran pantalla: 'King Kong' (1976). Trabaja junto a otra leyenda del gremio, Carlo Rambaldi, y aunque su diseño del gorila (él mismo llevó puesto el disfraz en algunas escenas) fue muy aplaudido, Baker no quedó satisfecho con el resultado y dio todo el crédito al director de fotografía, Richard H. Kline; señal de una personalidad perfeccionista/obsesiva.

Su siguiente trabajo destacado lo encontramos en 'Star Wars' (1977), donde creó personajes como Figrin D'an y Hem Dazon para la famosa secuencia de la cantina. En 1981 llega el primer hito en la carrera de Baker: 'Un hombre lobo americano en Londres' ('An American Werewolf in London'). Su insuperable contribución a la película de John Landis (todavía impresiona a día de hoy) le hizo merecedor del primer Oscar de la historia al mejor maquillaje.

Rick Baker con su primer Oscar

Landis vuelve a contar con él para la creación de uno de los videoclips más célebres de la historia: 'Thriller' de Michael Jackson (1983). Ese mismo año Baker colabora con David Cronenberg y juntos elaboran las poderosas imágenes de 'Videodrome'. Su labor en la cinta familiar 'Bigfoot y los Hendersons' ('Harry And The Hendersons', 1987) y el drama 'Gorilas en la niebla' ('Gorillas in the Mist', 1988) terminan por consagrarle como uno de los más grandes artesanos que han hecho posible la magia del séptimo arte.

Un artesano entre ordenadores

Rick Baker con algunas de las criaturas de Men In Black 3

"Lo que encuentro tan gratificante de mi trabajo es que me gusta el hecho de crear algo que solo es una idea en tu cabeza. Lees el guion y enseguida visualizas algo y en cierto punto ves cómo esa cosa que solo era una idea en tu cabeza parece real y viva. Es excitante y un poco como ser el Dr. Frankenstein. Me dan ganas de gritar: ¡Está vivo!"

Rick Baker entra en los 90 disfrutando de la mejor etapa de su carrera, participando en títulos como 'Gremlins 2' (1990), 'Lobo' ('Wolf', 1994), 'Ed Wood' (1995), 'Batman Forever' (1995) o el remake de 'El profesor chiflado' ('The Nutty Professor', 1996), una de sus colaboraciones con Eddie Murphy, al que conoció en 'El príncipe de Zamunda' ('Coming to America', 1988). El éxito le permite coexistir con el auge del CGI en Hollywood impulsado por películas de James Cameron ('The Abyss' y 'Terminator 2') y Steven Spielberg ('Parque Jurásico').

El propio Spielberg, como productor, le recluta para 'Men in Black' (1997). Las infinitas posibilidades de la franquicia de ciencia-ficción permiten a Baker desarrollar toda clase de criaturas y efectos especiales, convirtiéndose en el mejor muestrario de su talento en una época de transición que se torna delicada para él y todos los que intentan seguir trabajando en la industria con métodos tradicionales. 'Men in Black 3' (2012), uno de sus últimos trabajos, le reúne con otro destacado colega, Ken Ralston.

Rick Baker en su estudio creando una máscara para el remake de El Planeta de los Simios

"Muchos de mis sueños consistían en ser capaz de ganarme la vida con lo que hacía como hobby. Solía tener que ahorrar mis pagas para comprar goma con la que hacer una máscara, y así es cómo pasaba todo mi tiempo libre. Todavía lo hago. Me metí en esto porque amo mi trabajo. No conocía a nadie en el negocio del cine, y no realmente no tenía un plan B. Es bueno que haya funcionado porque podría estar sentado en el arcén de una carretera con un cartel que dijera "Hago maquillaje por comida".

En la siguiente década sobrevive con extraordinarias aportaciones a 'El Grinch' ('How the Grinch Stole Christmas', 2000), el remake de 'El planeta de los simios' ('Planet of the Apes', 2001), 'Hellboy' (2004) o 'Tropic Thunder' (2008). Su pericia recreando facciones animales le llevaron a ganar el último Oscar, con la nueva versión de 'El hombre lobo' ('The Wolfman', 2010). Cabe destacar que Baker posee el récord de nominaciones (12) y triunfos (7) en la categoría de maquillaje de los premios de la Academia de Hollywood.

Rick Baker y algunos de sus trofeos

En los últimos tres años, con Hollywood volcado cada vez más en las animaciones por ordenador, sólo le llaman para colaborar en 'Maléfica' ('Maleficent', 2014). La falta de trabajo y el desencuentro con la actual industria le lleva a comprender que es hora de poner fin a su relación con el cine. Sobre su primer ídolo (Pierce) dijo que no tuvo hijos pero sus criaturas perdurarán en el tiempo más que cualquiera de nosotros; Rick Baker sí es padre aunque puede estar tranquilo sobre su legado cinematográfico: seguirá asombrando a generaciones futuras.

Para terminar, como extra, os recomiendo esta estupenda entrevista realizada por Mick Garris:

Conocemos todas las razones para que la película que esperas nunca se haga realidad

$
0
0

Origen

La reciente cancelación de 'Tron 3' por parte de Disney y la aparición de nueva información sobre la película de 'La liga de la justicia' que George Miller iba a rodar hace unos años ha hecho que se reabra la charla sobre esas grandes películas que nunca llegaron a hacerse por el motivo que sea, dejando así una sensación de amargura entre aquellos que estábamos deseando verlas, tanto si eran proyectos ya anunciados como si eran el fruto de simples rumores o de nuestro deseo de que vieran finalmente la luz.

Todo ello me ha hecho reflexionar sobre lo que puede provocar que esa cinta que estamos deseando ver nunca hayan llegado a hacerse. Más abajo encontraréis un repaso pormenorizado a las razones que provocan que la película que estás o estabas esperando nunca se hayan hecho realidad, todo ello ilustrado generosamente con varios ejemplos para que sepáis los motivos por los que en Hollywood o cualquier otro país nadie haya hecho realidad nuestros sueños cinematográficos.

El dinero

Dinero

Hace ya mucho tiempo que el cine se convirtió en un negocio y los productores quieren ante todo financiar películas que vayan a reportarles pingües beneficios. Eso conlleva que se mire con lupa aquellos títulos que no forman de una saga ya establecida, pues nadie quiere producir cintas que acabe convirtiéndose en batacazos históricos como 'John Carter' o la reciente 'Tomorrowland: El mundo del mañana', título que incluso ha reabierto el debate sobre si los espectadores simplemente quieren más secuelas.

De hecho, el fiasco de 'Tomorrowland: El mundo del mañana' ha sido una de las claves para que Disney decidiera cancelar 'Tron 3' en el último momento, pero hay muchos más casos incluso dentro del cine clásico. Seguro que todos vosotros sabréis que 'Ciudadano Kane' fue la primera película de Orson Welles, pero antes quiso adaptar 'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad e incluso escribió un guión de 174 páginas. El presidente de la RKO pensó, entre otras cosas, que era demasiado cara y la canceló.

Regresando al cine más contemporáneo es celebre el caso de 'Superman Lives', la película que Tim Burton iba a dirigir para Warner con un guión de Kevin Smith y con Nicolas Cage dando vida al hombre de acero. El presupuesto previsto se disparó hasta los 190 millones de dólares y en Warner hicieron todo lo posible por abaratarla haciendo cambios en el guión, lo cual provocó que el proyecto se viniera finalmente abajo cuando ya habían gastado varios millones de dólares. En breve se estrenará un documental que ahondará en lo sucedido.

Eso sí, las productoras no siempre las culpables de la muerte de una película por temas monetarios, ya que en su momento fueron las exigencias de Microsoft las que echaron abajo la película basada en 'Halo'. ¿Los motivos? Pidieron una barbaridad de dinero por los derechos y una suma muy importante de lo que la película recaudase -y no de sus beneficios-. Universal y Fox intentaron sacarla adelante, pero la segunda se arrepintió y la primera acabó echando cuentas y vio que le salía más rentable asumir como perdido el dinero gastado hasta entonces.

Los derechos de los personajes

Batman Iron Man

¿Cuántos amantes del cine de superhéroes han soñado con ver en una misma película a Batman, Superman, Iron Man o el Capitán América? Hay fans que incluso han realizado muy buenos montajes resaltando el potencial de una película así, pero el problema es que los derechos cinematográficos de los dos primeros pertenecen a Warner y los de los segundos a Disney, por no mencionar que los X-Men y los Cuatro Fantásticos son propiedad de Fox y ninguno de ellos está dispuesto a hacer concesiones para colaborar con los otros.

Algunos quizá recordéis el reciente caso de Spider-Man, ya que Sony hace compartir al trepamuros con Marvel, pero eso se debe únicamente a que no han sabido explotar sus posibilidades y el público cada vez mostraba un menor interés en sus películas. Este punto es el factor determinante para que cruces que en su día parecían imposible salgan adelante, aunque no siempre con la misma rapidez, ya que por ejemplo se empezó a hablar de 'Freddy vs. Jason' en 1987 y finalmente la película no salió adelante hasta el 2003.

Otra “víctima” de los problemas de derechos es Peter Jackson, ya que él estaría encantado de adaptar 'El Silmarillion' al cine, ya que sus derechos de adaptación pertenecen a Christopher Tolkien y a él no le gustan demasiado las adaptaciones del primero de 'El señor de los anillos' y 'El Hobbit', llegando a decir que nunca le venderá los derechos a él o a cualquiera que luego se los revenda a Jackson. Aquí poco importa que sus anteriores acercamientos a la Tierra Media hayan sido éxitos indiscutibles.

El caso más triste de esto lo tenemos en 'The Day the Clown Cried', una película con la que Jerry Lewis quiso dar un giro a su carrera, llegando a poner parte del presupuesto de su propio bolsillo cuando surgieron diversos problemas financieros, y que nunca llegó a estrenarse. Dichos problemas financieros fueron la tumba de la película, ya que fueron el desencadenante de diversos problemas legales que impidieron que viera la luz, y así ha seguido la cosa pese a que su rodaje tuvo lugar en 1972.

Las diferencias creativas

Joss Whedon

Hay ocasiones en las que una compañía contrata a un director con una visión muy clara sobre el proyecto que no termina de encajar con lo que la productora quiere hacer. Los títulos que salen adelante en esas condiciones suelen ser consecuencia de que la productora impone su parecer en mayor o menor medida y el público siempre se queda con la duda de cómo habría sido la película pensada por su realizador, siendo muy escasos los casos en los que llegamos a verlo.

No obstante, lo más habitual en estos casos es que el estudio decida despedir al director en cuestión y contratar a otro antes de ponerse manos a la obra. Esto suena muy mal sobre el papel, pero no lo es necesariamente, ya que Darren Aronofsky iba a hacer una película de Batman, pero su visión no convenció al estudio, prescindió de sus servicios y acabó contratando a un tal Christopher Nolan. Perdiendo no salimos con el cambio.

La cosa se complica más cuando una película no llega a hacerse o permanece oculta al público con motivo de esas diferencias creativas. Un ejemplo de ello sería la 'Wonder Woman' de Joss Whedon, ya que es cierto que Warner va a hacer una película protagonizada por dicho personaje en breve -entre medias también intentaron un salto a la televisión que no prosperó-, pero nada tiene que ver con el proyecto para el que contrataron al director de 'Los Vengadores' en 2005, abandonándolo en 2007 por diferencias creativas. Curiosamente, Warner compró un nuevo guión apenas un día después de la marcha de Whedon...

La muerte de algunos de los implicados

Paul Walker

Los avances de la tecnología han hecho que algunas compañías recurran a trucos digitales para reproducir la aparición en pantalla de un actor que murió antes de poder completar el rodaje. Eso es lo que sucedió recientemente en el caso de Paul Walker y 'Fast & Furious 7', pero hay ocasiones en las que una película ha dejado de existir por el fallecimiento de alguno de los implicados.

Un caso muy reciente es el de Robin Williams y 'Señora Doubtfire 2', ya que Fox resucitó el proyecto en abril de 2014, pero la muerte apenas cuatro meses después del protagonista de 'Jumanji' provocó su inmediata cancelación. Aún más llamativo es el caso de 'Leningrad', una ambiciosa superproducción de 100 millones de dólares que Sergio Leone iba a rodar en 1990 como Robert De Niro de protagonista, pero la muerte de Leone apenas dos días antes de firmar el contrato hizo que el proyecto cayese rápidamente en el olvido.

Sin embargo, no hay ningún tan triste como el 'Confederacy of Dunces', una película que Harold Ramis iba a dirigir en 1982 con John Belushi como protagonista, pero este último falleció trágicamente el 5 de marzo de ese mismo año. El proyecto resucitó en varias ocasiones, no siendo pocos los que consideran que está maldito, ya que tanto John Candy como Chris Farley fueron candidatos a sustituir a Belushi, pero la inesperada muerte de ambos lo impidió. El resto de aspirantes al menos siguieron con vida, pero la película nunca llegó a hacerse.

Un desafortunado hecho real

Es evidente que hay una serie de acontecimientos históricos que influyen en cómo se abordan determinadas historias, pero en algunos casos extremos ha provocado que ciertos largometrajes bien encaminados acaben siendo abandonados por sus responsables, normalmente porque los productores piensan que el público iba a reaccionar negativamente ante ellos cuando se estrenasen.

Uno de los casos más llamativos es el de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, ya que James Cameron tenía previsto hacer una secuela de 'Mentiras Arriesgadas' en 2002, pero decidió cancelarlo al creer que ya era un tema que no se podía tomar tan a la ligera. Aún peor resultó todo para Francis Ford Coppola, quien había aceptado rodar varias películas sólo para poder hacer 'Megalopolis', una ambiciosa producción que podría haber sido protagonizada por Paul Newman, Russell Crowe, Robert De Niro, Nicolas Cage o Kevin Spacey que se dejó de lado tras lo sucedido por considerarse insensible.

Más reciente tenemos el caso del salto al cine del cómic 'Pyongyang' que iba a dirigir Gore Verbinski con Steve Carell como protagonista y que fue súbitamente cancelado tras los problemas con Corea del Norte detrás del escándalo de la filtración de mails de Sony.

Alguno de los implicados pierde el interés

¿Cuántos de vosotros recordáis varios proyectos de Quentin Tarantino que luego nunca llegaron a hacerse? Quizá el caso más conocido sea el de 'Kill Bill: Volumen 3', ya que fue anunciado a bombo y platillo y lo último que supimos de él fue cuando el propio Tarantino comentó hace varios años que tenía más ganas de hacer otras películas. Algo parecido pasó con la película de James Bond que quiso dirigir, aunque en ese caso fue determinante que Pierce Brosnan decidiera no volver a dar vida al agente 007.

Eso sí, no tiene que ser una única persona la que pierda el interés en el proyecto, ya que por ejemplo el hecho de que nadie se decidiera a apostar de forma definitiva por títulos como 'The Italian Job 2' o 'Hancock 2' hizo que acabasen cayendo rápidamente en el olvido, por no hablar de la loca idea de una secuela de 'Gladiator', ya que ahí simplemente no lograron dar con la idea adecuada y nunca hubo una posibilidad real de que llegase a hacerse.

Los retrasos también pueden muy dañinos, llegando a motivar que la adaptación de 'La máscara de la muerte roja' que Akira Kurosawa quiso hacer en Japón se quedase en nada. En este caso fue la productora la que no quiso saber nada del proyecto, ya que se tardó tanto tiempo en completar el guión que para entonces era un tipo de película que no encajaba con lo que tenía buena acogida en dicho país por aquel entonces.

Otros se adelantan

El Aviador

¿Os acordáis de esas veces en las que dos películas que tratan el mismo tema llegan a los cines con apenas semanas de diferencia? Pues bien, hay casos en los que simplemente una compañía saca adelante antes su proyecto y los otros se quedan con un palmo de narices. Un caso muy popular es el de la película sobre Howard Hughes que iba a rodar Christopher Nolan con Jim Carrey como protagonista. El propio Nolan ha llegado a decir que es el mejor guión que ha escrito, pero el proyecto murió cuando Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio se pusieron a rodar 'El Aviador'.

También bastante conocido es el caso de 'Ghost Soldiers', adaptación del libro de Hampton Sides que iba a dirigir Steven Spielberg con Tom Cruise como protagonista. Encima, el proyecto llegaba poco después se que colaborasen juntos en la notable 'Minority Report', pero la puesta en marcha de 'El gran rescate', que abordaba una temática similar, hizo que la cosa se quedase finalmente en nada y que Spielberg y Cruise decidieran que su siguiente colaboración sería en 'La guerra de los mundos'.

Un cambio de idea en el último momento

Justicia

Los productores de Hollywood quieren maximizar el potencial económico de sus mayores franquicias, lo cual hace que tengan que meditar un poco el siguiente paso a dar. Dentro de este caso conviene destacar a Warner, ya que canceló dos películas de superhéroes cuando ya les había dado luz verde y faltaba muy poco tiempo para empezar a rodar.

Ya he comentado más atrás que estos días ha ganado popularidad el caso de 'La liga de la justicia' de George Miller con motivo de un documental que está preparándose sobre lo sucedido, pero es que Warner ya tenía también reparto y guión, pero ciertos retrasos y el fenomenal éxito de 'El caballero oscuro' hizo que en Warner prefirieran centrarse en las aventuras de sus superhéroes en solitario. Algo similar había pasado años antes con el 'Batman vs. Superman' de Wolfgang Petersen, ya que Warner decidió que prefería hacer una película con Superman por separado apenas un mes antes de que empezase la producción de la misma.

La piratería

Me he cansado de escuchar a gente de Hollywood quejándose de que la piratería está matando al cine, pero a la hora de la verdad nadie da una valoración verosímil de los daños que está provocando en el séptimo arte. De hecho, el único caso que recuerdo de una película que se dijo explícitamente que no se iba a hacer por culpa de la piratería fue 'Kick Ass 3', pero sí que tengo claro que si la gente no paga por ver según qué películas, es lógico que los productores pasen de arriesgar su dinero en ellas.

Cierre del estudio

Carolco

No es muy habitual que un estudio de Hollywood eche el cierre, pero sí que ha sucedido alguna vez como cuando el monumental fracaso de 'La isla de las cabezas cortadas' fue el último clavo en el ataúd de Carolco. La cuestión es que ya estaba en una situación financiera delicada que hizo que la sangrienta película sobre las cruzadas que Arnold Schwarzenegger iba a rodar a las órdenes de Paul Verhoeven se dejara temporalmente de lado en beneficio de la cinta de Renny Harlin, con un presupuesto sensiblemente inferior. ¿Y si llegan a haber hecho lo contrario y la película con Arnold arrasa?

Nadie quiere hacerla

Este es el caso más duro, ya que seguro que hay por ahí infinidad de ideas que podrían dar pie a una gran película y simplemente no hay nadie que tenga el suficiente interés como para hacerla. Bernardo Bertolucci fue una de las víctimas de ello con 'Red Harvest', pero su gran cantidad de violencia y el tono subversivo de la historia hizo que simplemente nadie quisiera darle el dinero que necesitaba.

¿Seríais capaces ahora de saber cuál es el motivo de que esa película que estáis deseando ver aún se haya hecho?

Las mejores opciones para celebrar el Día de Batman

$
0
0
Batman66 de Mike Allred

¡Santos descuentos, Batman! DC Cómics celebra este sábado 26 de septiembre el Batman Day a nivel global. Como el resto de los mortales no somos tan millonarios como Bruce Wayne la editorial nos lo pone fácil para hacerse con lo que todo batmanófilo necesita.

También en España. Para los que les guste el formato físico, ECC ha organizado actividades y firmas en varias librerías de cómics. Pero para los forofos de lo digital, también hemos rastreado lo necesario para montar vuestra propia Batcueva.

Rebajas de Batman:

DC Comics y Comixology presentan un descuento del 80% en números sueltos de todas las series de la familia Batman. En unos 1.000 cómics. ¿Sale rentable? ¡Y tanto! Nosotros nos tiraríamos a ciegas a por

  • All-Star Batman y Robin: Frank Miller, el tipo de 300, también es el responsable de los mejores tebeos de Batman: Año Uno (Batman Begins se inspiraba aquí), El Retorno del Caballero Oscuro (la última historia de un Batman setentón), DK2 (con el Batman setentón partiéndole los dientes a Superman)... Y el alucinante All Star Batman and Robin. Un locurón en el que Batman imita a Clint Eastwood, se comporta como Jason Statham borracho, se enrolla con superheroínas tras una pelea en mitad de un puerto y secuestra a un niño de 12 años para que sea su compañero contra el crimen. Era tan desmesurado que nunca llegó a terminarlo. Con la oferta, te llevas los 10 números por 8,90 euros.

  • Batgirl 35-40. Batgirl ha pasado de ser una secundaria torturada a una refrescante protagonista en un cómic apto para todo el universo observable. Que pone el foco sobre las redes sociales y la fama virtual: ¿cómo es ser una Chica Murciélago con Twitter y Tumblr? ¿Y con Tinder?. Los seis números de esta joyita de Cameron Stewart, Mark Fletcher y Babs Tarr se venden por 5,34 euros (el tomo que los recopila está a 10,99 euros).

  • Grayson. Dick Grayson, el primer Robin, se hizo mayor. Fue a la universidad, montó una pandilla, voló en solitario, incluso sustituyó a su "padre" una temporada. Ahora, se dedica al espionaje internacional en un tebeo más cercano a James Bond, Jason Bourne y Ethan Hunt que al vestirse de Drácula para pegar a esquizofrénicos de su mentor. ¿Bailes en el Museo del Prado? Los tiene. ¿Gadgets imposibles más molones que los del pocho Daniel Craig? También. Y sin canciones de Sam Smith que den la turra. Los ocho primeros episodios: 7,12 euros.

  • No todo son cómics: los muñequitos Pop Heroes de Funko nos traen de cabeza. En concreto, este Batman con el traje clásico cuesta 14,59 euros. También tienen un Joker basado en el de César Romero para la serie de televisión de los 60 que nos vuelve locos. A 10,99 euros.

  • Batman '66: Serie imprescindible que hemos tardado décadas en tener editada decentemente por problemas de derechos entre ABC y Warner. Todos los POW!, BLAM! y las onomatopeyas pop de los locos-locos años 60 están recopiladas en 13 Blu-Rays por 59 euros con 120 episodios.

  • A los fans del Batman más taquillero y realista, el de Christopher Nolan, les alegrará saber que sus tres películas están tiradas de precio en Blu-Ray: 13,48 euros.

  • Warner también ha aprovechado el Batman Day para poner de oferta el último juego del Caballero Oscuro en PS4: Arkham Knight. Se trata de una edición a 74,99 euros que ofrece el juego y un pase de temporada que garantiza unos cuantos meses de contenido extra descargable, como jugar con Harley Quinn o con Batgirl, entre otras sorpresas.

Las frases antipiratería de los señalados por el fraude en las subvenciones del cine

$
0
0
Enrique González Macho

El expresidente de la Academia del Cine, Enrique González Macho, está imputado por fraude en las subvenciones. La Fiscalía pide para él más de un millón de euros de multa y la inhabilitación para recibir subvenciones durante meses. En total, son cuatro los juzgados madrileños que investigan irregularidades en más de 40 películas, un entramado que afecta a productores, distribuidores y salas.

Y que salpica a nombres que, desde hace años, piden en casi cada intervención pública leyes contra el robo y el fraude en el cine. Pero no en el caso de las subvenciones, sino en el de las descargas. Frases que hoy cobran otro sentido.

La otra piratería: autocompra de entradas para llevarse dinero público

Enrique González Macho

"O terminamos con el expolio o terminará con nosotros". González Macho no se refería al fraude en las subvenciones en su discurso de los premios Goya de 2013, sino a la piratería. Y no es su única perla en los discursos. Hace tres años, afirmó que "Internet no forma parte de la actividad económica del cine".

González Macho

El fraude, que los ministerios de Hacienda y Cultura han puesto encima de la mesa de la Fiscalía madrileña, es sencillo: se trata de autocomprarse entradas o manipular los datos de asistencia a las salas para justificar el número suficiente de espectadores que garantice el acceso a las subvenciones. Un tema que viene de lejos, viciado por el propio diseño de la subvención y que medios como El Confidencial han puesto al descubierto en repetidas ocasiones.

Garci

La película "Holmes & Watson. Madrid Days", dirigida por Garci, es un ejemplo extremo. La distribuidora del filme y la cadena de cines que la proyectaba están bajo sospecha porque algo no encaja: la película agonizó durante sus primeras semanas y, de golpe, consiguió multiplicar por 400 su número de espectadores tras varias semanas en cartel... ¡Con espectadores de sesiones que ni siquiera existían!.

Productores contra Internet: también viene de lejos

Gerardo Herrero

Nadie pone en duda que se trata de una filtración interesada: ni los medios ni los propios productores. Falta un mes para las elecciones, y el Gobierno y el mundo del cine han tenido una legislatura tensa, entre la subida del IVA de las salas y las críticas del ministro Montoro. La productora Tornasol Films, de Gerardo Herrero, también está bajo sospecha. Herrero acusó a los internautas (así, en general) de ser como "traficantes de droga" y planteó en su momento que la banda ancha sólo servía para bajarse contenidos ilegales: "para qué quieren tantos megas si no es para bajarse películas y música". Ahora, Herrero señala la filtración como puñalada trapera "antes de que los jueces dicten sentencia".

Cerezo

Hay al menos 248 salas de cine bajo sospecha y, aparte de Hacienda, el Ministerio de Cultura también ha señalado que al menos 38 de las 74 películas producidas en 2012 muestran irregularidades por el estilo. Enrique Cerezo, uno de los hombres más poderosos del cine -y del fútbol-, confesaba ayer a la SER una ingenuidad asombrosa para un experto de su talla, al declarar que no tenía ni idea de qué iba el tema ni por qué su nombre había aparecido en los periódicos. Se trata del mismo hombre que señalaba a los juzgados al hablar del tema de la piratería: afirmaba que bajarse contenidos era un delito "tipificado", pero que "al llegar a los juzgados se para. España también es campeona del mundo en piratería".

30 escenas por las que no podremos olvidar estos 30 años de historia de Pixar

$
0
0
Pixar Wallpaper

En febrero de 1986 George Lucas decidió venderle la división de gráficos por ordenador de Lucas Arts a Steve Jobs, y muchos grandes talentos decidieron darle una oportunidad a la nueva empresa en vez de continuar a las órdenes de Lucas. Fue el nacimiento de Pixar, que lleva desde entonces demostrándonos que las películas de animación pueden entretener tanto a jóvenes como a mayores.

Páginas como la del fanclub oficial D23 de Disney han publicado entrevistas como la del director John Lasseter repasando estos treinta años de historia, y nosotros también queremos hacerle nuestro homenaje a este estudio. Por eso, hoy hemos decidido traeros 30 escenas inolvidables con las que celebrar 30 años de películas animadas.

Como hacer un ranking sería algo muy subjetivo, hemos querido ordenar estos momentos cronológicamente utilizando la fecha de lanzamiento de las películas a las que pertenecen. En ellas nos encontraremos varios momentos divertidos, muchos emotivos y alguno que otro capaz de hacer que se nos encoja un poco el corazoncito.

1. El primer corto: Luxor Jr

Luxor Jr. fue el primer corto producido por Pixar. Vio la luz el mes de agosto de 1986, y pese a su sencillez no sólo marcó un antes y un después en la empresa, sino que su personaje principal pasaría a convertirse en la mascota del estudio.

2. Toy Story: ¡Hasta el infinito y más allá!

En 1995 Pixar revolucionó el mundo de la animación con su película Toy Story. Una de sus mejores escenas es cuando, después de toda la película fracasando en su intento de volar, Buzz Lightyear lo consigue en el momento preciso. ¡Hasta el infinito y más allá!

3. Elegidos por el Dios Gancho

Aquella película nos dejó momentos inolvidables mientras nos descubría el mundo de los juguetes, como el punto de vista casi religioso que podían tener los habitantes de las clásicas máquinas de brazos mecánicos. ¿Quién de ellos sería el elegido?

4. Bichos y el discurso de Hopper

Discurso procolonialista, sobre la lucha de clases o dictatorial. De todo han dicho sobre esta escena, y es otro de los ejemplos de que el cine de animación también puede tratar temas adultos. Pertenece a la película Bichos lanzada por Pixar en 1998.

5. Toy Story 2: el abandono de Jesie

Cuatro años después de Toy Story llegó su secuela, y si ya en la primera tuvimos noción de lo difícil que era el mundo de los juguetes con la segunda ya rozaron el rizo. Destaca esta pequeña escena en la que se nos cuenta la historia de abandono de Jesie, uno de los juguetes protagonistas.

6. La persecución de las puertas en Monstruos SA

Después del éxito de los juguetes, Monstruos SA fue en el 2011 otra gran demostración de saber hacer de Pixar. Tuvo escenas tan trepidantes como la de la persecución en la fábrica de puertas.

7. El lacrimógeno final de Monstruos SA

Y claro, en esta película Pixar también supo demostrar que entretenimiento y sentimiento venían de la mano. Su escena final provocó alguna que otra lágrima, pero esto es algo a lo que deberíamos acostumbrarnos en el futuro. ¿Y es que, ¿qué puede haber peor que tener que separarte de tu compañero de aventuras para volver a la vida real?

8. Buscando a Nemo: lágrimas desde el principio

¿Y por qué no darle la vuelta a la tortilla, y en vez de hacernos llorar al final nos encogen el corazón desde el principio? Eso debieron pensar los creadores de Buscando a Nemo, una de las grandes obras maestras de la factoría, cuando en los cinco primeros minutos de la película nos muestra qué feliz es una pareja, pero todo acaba en lágrimas. ¿Os suena que lo volvieran a hacer después? ;)

9. El surfeo con las tortugas en Buscando a Nemo

Las corrientes oceánicas son como las grandes autopistas de los océanos, y eso es algo que Buscando a Nemo supo enseñarnos en 2003 con la trepidante escena de las tortugas surferas. También nos dejó una gran lección sobre cómo saben las tortugas que sus crías están listas para aventurarse en el mar: Saber no se sabe, pero cuando ellos lo saben tú lo sabes.

10. ¿Mío, mío?

Si cada vez que ves una gaviota no puedes evitar preguntarte ¿mío?, es porque sin duda has visto buscando a Nemo. Y es que la escena de la persecución de las gaviotas ya ha pasado a nuestro imaginario colectivo.

11. Hablando balleno

Y de la misma manera, otra de las escenas que más recordaremos en esta película es cuando Dory, el pez de la gran memoria, acaba demostrando que es capaz de hablar balleno y todo lo que le pongas por delante.

12. El ataque de Jack Jack

Los Increíbles llegaron en el 2004, y en una de sus escenas nos demostraron que no había nada más peligroso que un bebé enfurecido. Sobre todo cuando es hijo de super héroes y aun nadie sabe lo que esta tierna criatura es capaz de hacer, ni siquiera quien intenta raptarlo.

13. ¡Los super héroes no deben llevar capas!

Aunque todos nos imaginamos a los super héroes con capas, en Los Increíbles nos demostraron por qué esto es una mala idea. Lo hizo Edna Modas, uno de los mejores personajes de la película, y tan popular que ha aparecido en los Oscar y su charla anticapas ha sido utilizada para ilustrar caídas de famosos.

14. La historia de la Ruta 66

En Cars también tocaron nuestro lado más tiernos contándonos la historia de la ruta 66 en el 2006. A través de ella también nos contaron la historia de todos esos pueblos que han sido olvidados en todo el mundo después de que se abriera una autopista que hiciera que ya nadie pasase por ellos.

15. La abducción de Lifted

Pero Pixar no sólo se ha hecho famosa por sus películas, sino también por algunos de los cortos que las han acompañado. En 2006 nos dejaron Lifted, esta graciosa historia de lo caótica que puede llegar a ser una abducción extraterrestre. Si Mulder lo viera..

16. Ratatouille y los sabores que nos hacen recordar

Los olores y los sabores son capaces de despertar nuestros recuerdos para revivir alguna de nuestras vivencias. Esto es algo a lo que recurren de manera muy visual en Ratatouille cuando el elitista crítico gastronómico Anton Ego es transportado a su infancia más rural tras probar el “plato campesino”.

17. Presto, el corto del conejo mágico

En 2008 Pixar se sacó de la manga (nunca mejor dicho) el cortometraje Presto. Una graciosa historia protagonizada por uno de esos conejos que todo buen mago debería ser capaz de sacarse de la chistera.

18. Wall-E y el descubrimiento del amor (2008): El descubrimiento del amor

Con la mejor esencia del cine mudo, en 2008 Pixar volvió a dar un golpe sobre la mesa con una de sus mejores películas: Wall-E. En ella, entre muchas otras cosas, nos enseña cómo el amor puede surgir entre personas aparentemente opuestas en el momento menos esperado.

19. El drama de olvidar

Esta también fue una de esas películas que hizo que a muchos se nos escapase alguna lágrima. Sobre todo con esa escena en la que después de que EVA intenta reparar a Wall-E, este resucita habiéndose olvidado de todo, habiéndose olvidado de ella. Afortunadamente hay final feliz y todos salimos del cine con una sonrisa en la boca.

20.Wall-E y su distopía sobre la humanidad

Wall-E está lleno de detalles que se merecerían un post a parte, y uno de los más destacados es su distopía sobre el futuro de la humanidad. Las máquinas nos han hecho vagos y gordos, y ya no somos capaces ni de mirarnos a la cara.

21. Up nos vuelve a conmover desde el minuto 1

¿Os acordáis cuando hablando de Buscando a Nemo os hablamos de que Pixar nos hizo un nudo en la garganta desde el primer minuto? Pues en el 2009 lo volvieron hacer y mucho mejor con la primera escena de Up, una historia sobre la vida y el amor.

22. Up perros parlantes

¿Te aproximas que se aproxima el malo malísimo y que cuando se pone a hablar resulta que tiene una graciosa vocecilla? Es otro de los grandes momentos que nos dejó Up al hablarnos de sus perros parlantes.

23. Toy Story 3, si hay que morir mejor hacerlo juntos

Cuando en 2010 Pixar decidió cerrar su primera saga con la tercera parte de Toy Story, esta película no estuvo falta de momentos emotivos. Uno de ellos fue cuando los protagonistas, ante una muerte inminente, se dan todos la mano para irse juntos.

24. Adiós, vaquero

Pero sin duda la gran escena de esta película es la última, en la que nos hablan del final de nuestra infancia y ese momento en el que dejamos atrás nuestros juguetes después de toda una vida juntos.

25. La Luna

En 2011 Pixar nos volvió a regalar otro de sus mejores cortos. Se trata de la historia de un chico que quiere conseguir llegar a la luna.

26. Brave, las princesas son guerreras

En 2012 Pixar estrenó Brave para demostrarnos que las clásicas princesas Disney ya no tenían razón de ser. Ahora ellas mismas son capaces de superar todas las adversidades y superar a los machotes de turno. Lo demostraron en su icónica escena de la competición de tiro con arco.

27. La amenaza de un mal final

¿Pero y si después de tanta penuria al final no hubiera final feliz? Eso es lo que nos hicieron creer al final de Brave, cuando por un momento se nos escapó la lagrimilla al creer que no se había conseguido romper la maldición.

28. Del revés, dentro de nuestra mente

Inside Out, o Del Revés como la llamamos aquí, nos descubrió nuestro mundo interior y la importancia de las emociones. Y por si durante la película no habíamos tenido suficiente, las pequeñas escenas de los créditos nos dejaron pegados a la butaca hasta que se encendieron las luces de la sala.

29. Cómo funcionan los recuerdos

En su última película, Pixar también fue capaz de explicarnos cómo funcionan nuestros recuerdos, y cómo estos son los que van forjando nuestra personalidad. Si la habréis visto sabréis que incluso consiguen decir de manera sencilla por qué la tristeza también juega un papel esencial en nuestra vida.

30. Bing Bong

Bing Bong es ese amigo imaginario que muchos hemos tenido en nuestra infancia, y la lacrimógena escena de su sacrificio nos llegó a todos muy a dentro.

Bonus Track

Y si no puedes decidirte por ninguna escena, en este vídeo homenaje que hicieron para celebrar los 20 años que pasaron desde que Pixar revolucionase la animación con el lanzamiento de Toy Story puedes ver una recopilación con toda la magia de sus películas.

¿Qué odia en realidad la gente que dice odiar al cine español?

$
0
0
Grupo 7

Como cada año, la gala de los premios Goya vuelve a sacar a la superficie el debate sobre la calidad del cine español. Un asunto que siempre crea polémica porque, extrañamente, hay mucha gente que rechaza de antemano todo lo que se produce en este país, se niega a reconocer que todos los años se hacen buenas películas.

Y se mete todo en el mismo saco, como si fuera un género. No lo es, como tampoco es un género el cine de Estados Unidos. Pero vamos a analizar los argumentos más habituales de los que odian el cine español para comprobar hasta qué punto tienen razón:

"Los mismos temas de siempre"

Uno de los ataques más habituales que recibe el cine español es que su escasa variedad temática. Aún hoy te puedes encontrar a alguien intentando zanjar el debate con un comentario de este estilo: “Es que todo es guerra civil, putas y maricones”. Y se quedan tan anchos.

Los dos últimos elementos son fácilmente identificables con el cine de Pedro Almodóvar. Por absurdo que parezca, hay quien habla del cine español como si sólo contase el trabajo del director manchego. Podría citar cientos de títulos estrenados en el último par de años que no giran en torno a prostitutas y homosexuales (‘10.000 KM’, 'La isla mínima', 'Open Windows', 'El niño', 'Ocho apellidos vascos', 'Atrapa la bandera', 'Musarañas', 'Un día perfecto', 'El desconocido', 'La novia'...) pero no creo que sea necesario.

La Guerra Civil. La de Marvel interesa mucho pero la española está agotada y aburre de haber sido tan explotada, según los detractores del cine patrio. Sin embargo, la realidad del cine español es otra. En Elblogdelcineespañol desmontaron el mito con una contundente estadística: de las más de 900 producciones españolas estrenadas entre 2008 y 2012, sólo 20 trataron el tema de la Guerra Civil. Sólo un 2,13% de toda la producción. Las últimas nos llegaron en 2013 y sólo fueron dos: ‘Un dios prohibido’ y ‘La mula’.

Pero salgamos de estos tres supuestos pilares. ¿Hay variedad temática en el cine español? Si nos centramos sólo en los últimos dos años, descubrimos propuestas tan diferentes como ‘La isla mínima’, ‘Open Windows’, ‘Relatos salvajes’ (coproducción), ’10.000KM’, ‘Carmina y amén’, ‘El niño’, ‘Autómata’, ‘REC 4’, ‘Musarañas’, ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’, ‘Atrapa la bandera’, ‘Anacleto, agente secreto’, ‘El desconocido’, ‘Negociador’, ‘Extinction’, ‘Mi gran noche’, ‘Nadie quiere la noche’, ‘Palmeras en la nieve’, ‘La novia’... ¡hasta un documental sobre Darth Vader! En definitiva, HAY PARA TODOS LOS GUSTOS.

“El cine español está muy politizado”

Aquí entramos en un ataque separado del arte. Se pretende hundir el cine español por la afiliación política de una parte del colectivo que se decantó públicamente por la izquierda. Pero las opiniones de los cineastas sobre política (sobre fútbol, moda, etc.) no afectan al valor de su obra. Es como condenar las películas de Roman Polanski por el cargo de violación que arrastra desde finales de los 70. O pensar que el cine de Fernando Trueba se deteriora mágicamente por decir: “Nunca me he sentido español”.

Y no es verdad que las historias del cine español busquen influir en el votante, no hay propaganda. La mayoría de estrenos se limitan a buscar el entretenimiento o la emoción del público del mismo modo que el cine de cualquier otro país. Ejemplos del último año: ‘Anacleto, agente secreto’, ‘Ahora o nunca’, ‘Atrapa la bandera’, ‘Regresión’, ‘Mi gran noche’, ‘Perdiendo el norte’, ‘Ocho apellidos catalanes’ (hay cuestión política de fondo pero se convierte en motivo de burla, no se pretende adoctrinar a nadie), ‘Palmeras en la nieve’, ‘Truman’, ‘La novia’...

“Los desnudos y el sexo gratuito”

Magical Girl

¿EN SERIO? ¿Esto es un problema para el público? Ah, que en otros países no se hace, y cuando se hace nadie lo ve; vaya fracaso lo de ‘Juego de Tronos’, ¿eh? Siempre he defendido que tiene más fuerza lo sugerido que lo mostrado, pero atacar al cine español con frases como “siempre están follando como conejostiene tanto sentido como criticar que siempre elijan a gente guapa para interpretar a personajes reales que eran feos, cosa que no suele importar.

Una vez más, podría citar numerosos ejemplos de títulos españoles donde no hay desnudos ni sexo gratuito pero creo que esta “crítica” se hunde sola. Si lo que ocurre es que a ti te molesta o te ofende ver una teta o un culo en la gran pantalla, te recomiendo las películas aptas para todos los públicos (las de menores de 7 años tampoco suelen enseñar carne), que no escasean. Si te molestan los desnudos y el sexo, tu problema no es el cine español.

“Mala calidad, raro encontrar algo de calidad”

Celda 211

Se dice mucho que en España “sólo se hace mierda, con excepciones” (ese toque cuñadesco tan nuestro) cuando lo cierto es que Hollywood está especializado en el “cine basura”, de mala calidad y consumo rápido, pero acudimos en masa a verlas. Muchos de sus bodrios arrasan en taquilla, y lo peor es que SABEMOS que son bodrios antes de verlos. Pero caemos. No con el cine español, ahí aplicamos la estrategia de abstención preventiva.

La cuestión, por tanto, es doble: 1) nos gusta la mierda hecha en Hollywood; 2) el cine español no sabe venderse. Contra el paladar entrenado por la industria estadounidense es imposible luchar, sólo cabe identificar claves y estilos, imitarlo en la medida de lo posible para atraer más espectadores, pero el cine español puede y debe mejorar mucho en el aspecto publicitario.

Hollywood también hace mierda pero su porcentaje de obras maestras es mayor”, leo a menudo. Opinando a lo Homer Simpson. Encontramos buenas películas de Hollywood porque vemos las malas; convencer al público de que se hace buen cine en España sólo es posible si ven más películas. Pero si quieres ir a lo seguro, te recomiendo las 31 películas que ha elegido mi compañero Mikel.

Y son pocas. Él mismo cita más en su artículo y podría haber ampliado más el listado con ‘Muerte de un ciclista’, ‘La caza’, ‘El espíritu de la colmena’, ‘La madre muerta’, ‘Familia’, ‘AzulOscuroCasiNegro’, ‘Diamantes negros', 'Magical Girl’ o 'Negociador, por citar sólo algunas que me vienen ahora a la cabeza. Se hace muy buen cine en España, sólo hay que querer encontrarlo. La gente que lo odia, o no ha visto suficiente o tiene demasiados prejuicios. ¿Se me escapa algo?

Deadpool: por qué una peli que nadie quería hacer es uno de los mayores éxitos de taquilla

$
0
0
Maxresdefault

El titular: Deadpool recauda 265 millones de dólares en su fin de semana de estreno global (tranquilos, a España llega este viernes). Esto es, la mejor cifra para un estreno en salas jamás logrado por una película etiquetada como para mayores de 17 años, superando la recaudación de otras grandes propuestas como Matrix Reloaded o El francotirador.

El mercenario bocazas de Marvel ha logrado él sólo en este fin de semana del amor superar la mejor apertura de un mes de febrero, eso es, una mayor fiebre espectatorial que la que logró el año pasado 50 sombras de Grey, y convertirse en la mejor marca en taquilla para una película de un director debutante, Tim Miller, quien hasta ahora sólo tenía experiencia trabajando en el departamento de efectos especiales.

Descarga

¿Lo mejor de todo? Se trata de la mejor recaudación del fin de semana de estreno de cualquier película producida por el estudio 20th Century Fox, y eso significa haber alcanzado mejores cifras que ninguna de las películas de los X-Men. Sí, para una cinta que los mismísimos responsables de Fox no tenían del todo claro que quisieran hacer y a la que le habían asignado un presupuesto de 58 millones de dólares. Sólo un poco más de la cuarta parte de lo que se han gastado en X-Men: días del futuro pasado, de 200 millones de producción. La pregunta es clara: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Sólo las filtraciones le dieron amor a Deadpool

Hoy, en otra de esas ocasiones en las que son más interesantes los entretenimientos montados alrededor de las películas que los que vemos en las mismas películas, nos encontramos con la historia de Deadpool. Un proyecto que nadie estaba del todo convencido de que mereciese la pena sacar adelante, con varios guionistas y directores pasando por la mesa de negociaciones para después marcharse sin llegar a ningún acuerdo.

Fue en febrero de 2010 cuando, llegado un punto tras 10 años estando en eso que se conoce como “infierno de producción”, Deadpool vivió la filtración de su guión, que entusiasmó a los fans que se acercaron a leerlo. Fox dio entonces el visto bueno para elaborar una prueba de metraje con un bajo presupuesto, por tantear el terreno.

El resultado, por supuesto, también se filtró. En julio de 2014 los internautas pudimos ver una prueba de efectos especiales en la que Ryan Reynolds protagonizaba una escena de captura de movimiento. Para jolgorio de los aficionados a Masacre, eran bastante buenas. Reynolds lo cuenta en el video precedente a este párrafo, en el que dice estar seguro "en al menos un 60% de probabilidades" de no haber sido él quien filtró aquel guión: si el libreto no hubiese sido mostrado al público por alguna fuente “infiltradora”, la película no habría tenido nunca el impulso definitivo que la convirtiera en un producto real.

Si no tienes al Capitán América, pásate al humor +17

Lo bueno sigue después, cuando se descubre la primera imagen oficial promocional de una campaña que desde el minuto uno ha buscado convertirse en el megaéxito viral de la temporada de marketing fílmico. Fox debía saberlo, era importante llamar la atención en redes. Pese a que Masacre es un héroe marvelita, el personaje creado por Fabian Nicieza y Rob Liefeld 25 años atrás no tiene el mismo caché que Los Vengadores o sus compañeros mutantes.

Deadpool ha sido siempre una especie de paria, el colega gracioso de las grandes estrellas que se conforma con el éxito entre un grupo de aficionados más selecto, en concreto, aquel interesado por un malhablado y verborréico protagonista que no duda en quemarlas a base de metahumor y romper la cuarta pared siempre que pueda. Así lo dijo Graeme McMillan, de The Hollywood Reporter, cuando vio por primera vez el trailer promocional de Deadpool "es como si los de la película hubiesen aprendido a hablar a la audiencia fan en su propio lenguaje”.

El antihéroe que quiere que te toques

Y en esa línea ha ido la campaña de Fox, arriesgando en humor zafio y todo tipo de tácticas de publicidad chusca como no le estaría permitido hacer a ninguna de las otras películas de superhéroes, esas en las que la inversión es tan grande que parecen clamar a la seriedad y al acercamiento a todos los públicos, buscando el mínimo común denominador.

Para un personaje como el de Deadpool, el suicidio comercial habría sido elaborar cualquier otro tipo de estrategia publicitaria, pero el volumen de material que ha salido a la luz, el timing con el que lo han exhibido y la calidad de lo entregado puede explicar perfectamente su éxito. He aquí alguno de los grandes momentos que ha dado, especialmente para los estadounidenses (con el eco del resto de la prensa especializada en cine internacional) durante este tiempo:

Dividir a los personajes de la película en gilipollas y héroes

12646685 963819430378730 1298002970469369974 O2

Hacer el anuncio en valla emoji más estúpido de la historia

Sin miedo a la falsa publicidad

Meterle un gol a tu cabeza y al Manchester United

Evidentemente, hacía falta un Tinder

Deadpool On Tinder

Campaña a favor de los tocamientos para prevenir el cáncer de testículos

Ryan Reynolds, otra figura clave

Como podemos ver, buena parte del éxito de la promoción de la película hay que explicarlo en la implicación de Ryan Reynolds, productor de la cinta y amante declarado del personaje que hizo por empujar el proyecto más que nadie (salvo tal vez su director, Tim Miller) y que parece haberlo organizado todo con la finalidad última de que nos olvidemos para siempre de su encarnación de Linterna Verde. Del que, por cierto, también hay una broma circulando.

¿Es esta implicación de un actor con el personaje algo novedoso? No, pero sí lo es la intensidad y las creativas formas de elaborar anzuelos para los medios que ha protagonizado el canadiense.

Porque no es solo que él encarne a Deadpool, sino que, mientras ha durado la campaña, ha cargado con el peso creativo de la elaboración de un personaje cuya ficción ha sobrepasado la película. Es decir, mientras para otras películas tendríamos a Chris Evans o a Chris Hemsworth bromeando en los junkets y subiendo alguna foto de Instagram apelando a su conexión con Capitán América o Thor, Reynolds filmaba para Halloween un irreverente video en el que amonestaba a infantes disfrazados de superhéroes soltando improperios no aptos para menores. Todo así, desde finales de 2014 y sin parar hasta el día de hoy.

Don't believe the hype

En otra vuelta de tuerca, una broma meta-promocional de la película protagonizada por el héroe marvelita nos advertía de que deberíamos mantener controladas nuestras expectativas. Y es cierto, la conquista de las redes del primer héroe pansexual no significa que vayamos a disfrutar el próximo viernes de lo que nos propone Fox.

Pero sí deja claro que han sabido fabricar una malhablada sensación viral que ha roto los rígidos esquemas del marketing del cine de multisalas, y que, como han indicado nuestros compañeros de Blog de Cine, gracias al triunfo en taquilla de este soplo de aire fresco en el apolillado mundo del cine de tíos en mallas, “Hollywood ha tomado nota. Preparaos para una oleada de superhéroes gamberros”.


9 actorazos sin Oscar

$
0
0
Lawrence de Arabia

Mucho se ha hablado, en especial durante las últimas semanas, acerca de la búsqueda del Oscar por parte de Leonardo DiCaprio. Todo apunta que lo conseguirá esta noche, en la 88ª edición, por una de sus interpretaciones menos destacadas: 'El renacido' ('The Revenant'), donde es eclipsado por un extraordinario Tom Hardy.

Debido a su fama y el sano cachondeo en Internet (hay hasta un videojuego), parece que la Academia de Hollywood debe un premio al protagonista de 'Titanic', sin embargo, a lo largo de la historia ha habido "otros DiCaprios", y de hecho, la acumulación de derrotas en estos premios debería conocerse como "la maldición O'Toole". A continuación tenéis 9 actorazos que no lograron el Oscar a pesar de estar nominados en 5 o más ocasiones:

Amy Adams (0 de 5)

Amy Adams en The Master

Considerada como la heredera de Meryl Streep desde que coincidieran en 'La duda' ('Doubt', 2008) —por la que ambas fueron nominadas al Oscar— esta intérprete nacida en Italia va a tener que cambiar de agente o de actitud en la temporada de premios si quiere que los miembros de la Academia dejen de ignorarla en la recta final. Por suerte sólo tiene 41 años, le queda mucha carrera por delante.

Consiguió su primera nominación como actriz de reparto en 'Junebug' (2005), siendo derrotada por Rachel Weisz con uno de sus papeles más flojos, 'El jardinero fiel' ('The Constant Gardener'). También optó al Oscar como secundaria por 'La duda' —INEXPLICABLEMENTE ganó Penélope Cruz por la olvidable 'Vicky Cristina Barcelona'—, 'The Fighter' (2010) —ganó su compañera en ese film Melissa Leo— y 'The Master' (2012) —ganó Anne Hathaway por 'Los miserables' ('Les Misérables')—.

Hasta la fecha, su única nominación como principal ha sido por 'La gran estafa americana' ('American Hustle', 2013), donde le perjudicó tener un rol de menor presencia en pantalla para lo que es habitual en una protagonista (era una comedia coral pero ella contaba con más minutos que Jennifer Lawrence, también nominada) y, sobre todo, la rivalidad de Cate Blanchett, que se llevó el Oscar con todo merecimiento por 'Blue Jasmine'.

Irene Dunne (0 de 5)

Irenne Dunne con Charles Boyer en Tú y Yo

Murió a los 91 años pero dejó el cine poco después de cumplir los 50 —por su familia y porque no quiso pelear por los escasos papeles que ofrecían a mujeres de su edad—; extrañamente la Academia de Hollywood no se acordó de ella para entregarle un premio honorífico a pesar de ser una de sus mayores estrellas. Siempre compitió en los Oscars como protagonista y lo hizo en sólo dos décadas, entre los 30 y los 40.

Su primera candidatura fue por 'Cimarrón' ('Cimarron', 1931), el primer western que ganó un Oscar a la mejor película, sin embargo, Dunne perdió ante Marie Dressler por 'Fruta amarga' ('Min and Bill'). Posteriormente rozó la estatuilla por 'Los pecados de Teodora' ('Theodora Goes Wild', 1936) y 'La pícara puritana' ('The Awful Truth', 1937); en ambas ocasiones perdió ante Luise Rainer, que con sus triunfos por 'El gran Ziegfeld' ('The Great Ziegfeld') y 'The Good Earth' se convierte en la primera intérprete que gana la estatuilla como principal en dos años consecutivos.

Dunne volvería a optar al Oscar por 'Tú y yo' ('Love Affair', 1939) —ganó Vivien Leigh por 'Lo que el viento se llevó' ('Gone With the Wind')— y 'Nunca la olvidaré' ('I Remember Mama', 1948) —ganó Jane Wyman por 'Belinda')—. Un dato muy CURIOSO es que las tres versiones de 'Tú y yo' han contado con parejas de estrellas desafortunadas en los Oscars: Irene Dunne y Charles Boyer, Deborah Kerr y Cary Grant, Annette Bening y Warren Beatty. Ninguno de los 6 actores ha ganado la estatuilla (Beatty lo hizo como director). Los dos últimos sigen vivos, a ver si consiguen romper la maldición...

Albert Finney (0 de 5)

Albert Finney en Asesinato en el Orient Express

Uno de los casos más incomprensibles. Si no lo remedian pronto, este veterano de 79 años la va a palmar sin haber recibido ni siquiera un Oscar honorífico. Es lo menos que podría hacer la Academia para reconocer el talento de Finney, quien estuvo nominado por última vez como actor de reparto por 'Erin Brockovich' (2000); aquella noche tuvo la mala suerte de competir contra Benicio del Toro quien se alzó con la estatuilla con todo merecimiento por 'Traffic'.

Las otras cuatro candidaturas de Finney son como actor principal. Su primera derrota fue con 'Tom Jones' (1963), que ganó el premio a la mejor película, pero ese año los miembros de la Academia quisieron hacer historia entregando el primer Oscar a un protagonista negro: Sidney Poitier por 'Los lirios del valle' ('Lilies of the Field').

Después fue finalista por 'Asesinato en el Orient Express' ('Murder on the Orient Express', 1974) —ganó Art Carney por 'Harry & Tonto'—, 'La sombra del actor' ('The Dresser', 1983) —ganó Robert Duvall por 'Gracias y favores' ('Tender Mercies')— y 'Bajo el volcán' ('Under the Volcano', 1984) —ganó F. Murray Abraham por 'Amadeus'—. Tuvo un papel secundario en 'Skyfall' (2012) y quizá le vuelvan a llamar pero, a su edad, parece que su mejor opción es un homenaje de la Academia.

Arthur Kennedy (0 de 5)

Arthur Kennedy con Kirk Douglas en El Ídolo de Barro

En más de 100 títulos (entre cine y televisión) participó este norteamericano que pudo conseguir 5 Oscars, 4 de ellos como secundario. Curiosamente, todas sus nominaciones se concentran en menos de 10 años: 'El ídolo de barro' ('Champion', 1949), 'Nuevo amanecer' ('Bright Victory', 1951) —su única candidatura como protagonista—, 'La furia de los justos' ('Trial', 1955), 'Vidas borrascosas' ('Peyton Place', 1957) y 'Como un torrente' ('Some Came Running', 1958). Otro apunte llamativo: en sus primeros cuatro trabajos nominados le dirigió Mark Robson.

Dean Jagger por 'Almas en la hoguera' ('Twelve O'Clock High', 1949), Humphrey Bogart por 'La reina de África' ('The African Quenn', 1951), Jack Lemmon por 'Escala en Hawai' ('Mister Roberts'), Red Buttons por 'Sayonara' (1957) y Burl Ives por 'Horizontes de grandeza' ('The Big Country', 1958) derrotaron a Kennedy en las cinco galas, que debieron suponer una mezcla de orgullo y decepción para este versátil actor.

Glenn Close (0 de 6)

Glenn Close en Amistades Peligrosas

Sí, aunque parezca increíble, Glenn Close no ha ganado un Oscar TODAVÍA. La estadounidense de 68 años suma seis derrotas, tres como secundaria y tres como principal. Estrenó su casillero con 'El mundo según Garp' ('The World According to Garp', 1982) pero perdió ante Jessica Lange (por Tootsie') y comenzó su sorprendente mala racha.

Regresó a la gala de los Oscar como finalista por sus estupendos trabajos en 'Reencuentro' ('The Big Chill', 1983) —ganó Linda Hunt por 'El año que vivimos peligrosamente' ('The Year of Living Dangerously')—, 'El mejor' ('The Natural', 1984) —ganó Peggy Ashcroft por 'Pasaje a la India' ('A Passage to India')—, 'Atracción fatal' ('Fatal Attraction', 1987) —ganó Cher, SÍ, CHER, por 'Hechizo de luna' ('Moonstruck')—, 'Las amistades peligrosas' ('Dangerous Liaisons', 1988) —ganó Jodie Foster por 'Acusados' ('The Accused')— y 'Albert Nobbs' (2011).

Esa última nominación, por encarnar con total convicción a un trágico personaje transexual, era la ocasión perfecta para que la Academia premiase a una de sus mayores estrellas; sin embargo, la estatuilla fue a manos de su mayor rival, Meryl Streep, quien siempre está muy bien pero aquí competía con una película tan falsa y plana como 'La dama de hierro' ('The Iron Lady'). No merecía ningún premio, en especial cuando supuso otra derrota para Close.

Deborah Kerr (0 de 6)

Deborah Kerr con David Niven en Mesas Separadas

Considerada una de las mejores actrices de todos los tiempos, participó en grandes películas, y aun así no pudo celebrar una victoria en ninguna de las seis veces que fue finalista a los Oscars (siempre como protagonista). En compensación por tal disparate, la Academia le hizo entrega de una estatuilla honorífica en 1994 con esta dedicatoria: "Un artista de impecable gracia y belleza, una entregada actriz cuya carrera cinematográfica siempre ha representado perfección, disciplina y elegancia".

Elogiosas y justas palabras, que Kerr debió leer con orgullo, antes de preguntarse: ¿no era todo eso SUFICIENTE para ganar el Oscar? Por lo visto, la suma de perfección, disciplina y elegancia no sirven para ganar un Oscar. Y la nominaron pocas veces: no optó al Oscar por 'Vivir un gran amor ('The End of the Affair', 1955) o 'Suspense' ('The Innocents', 1961), dos trabajazos de la actriz.

Sus 6 candidaturas le llegaron por 'Edward, mi hijo' ('Edward, My Son', 1949) —ganó Olivia de Havilland por 'La heredera' ('The Heiress')—, 'De aquí a la eternidad' ('From Here to Eternity', 1953) —ganó Audrey Hepburn por 'Vacaciones en Roma' ('Roman Holiday')—, 'El rey y yo' ('The King and I', 1956) —ganó Ingrid Bergman por 'Anastasia'—, 'Sólo Dios lo sabe' ('Heaven Knows, Mr Allison', 1957) —ganó Joanne Woodward por 'Las tres caras de Eva' ('The Three Faces of Eve')—, 'Mesas separadas' ('Separate Tables', 1958) —ganó Susan Hayward por 'Quiero vivir' ('I Want To Live!)— y 'Tres vidas errantes' ('The Sundowners', 1960) —ganó Elizabeth Taylor por 'Una mujer marcada' ('Butterfield 8')—.

Thelma Ritter (0 de 6)

Thelma Ritter en Eva al Desnudo

De una mujer que perdió seis veces como protagonista pasamos a una que vivió el mismo número de derrotas en la categoría de mejor actriz de reparto. Quizá el problema de Thelma Ritter era que lo hacía demasiado fácil, cuando los miembros de la Academia se dejan llevar por interpretaciones extravagantes, llamativas, donde el actor se luce de manera evidente. Nunca han valorado justamente las transformaciones interiores.

Fue candidata al Oscar por 'Eva al desnudo' ('All About Eve', 1950) —ganó Josephine Hull por 'El invisible Harvey' ('Harvey')—, 'Casado y con dos suegras' ('The Mating Season', 1951) —ganó Un tranvía llamado deseo: Kim Hunter por Un tranvía llamado deseo' ('A Streetcar Named Desire')—, 'Con una canción en mi corazón' ('With a Song in My Heart', 1952) —ganó Gloria Grahame por 'Cautivos del mal' ('The Bad and the Beautiful')—, 'Manos peligrosas' ('Pickup on South Street', 1953) —ganó Donna Reed por 'De aquí a la eternidad'—, 'Confidencias de medianoche' ('Pillow Talk', 1959) —ganó Shelley Winters por 'El diario de Ana Frank' ('The Diary of Anne Frank')— y 'El hombre de Alcatraz' ('Birdman of Alcatraz', 1962) —ganó Patty Duke por 'El milagro de Ana Sullivan' ('The Miracle Worker')—.

Richard Burton (0 de 7)

Richard Burton y Peter O'Toole en Becket

Llegamos a los dos actores que más han sufrido la crueldad de esta gala de premios ('Becket' los juntó). La Academia consideró que 7 trabajos de Richard Burton merecían la nominación pero, a la hora de votar un ganador, el estadounidense —conocido por su tormentosa relación con la no menos legendaria Elizabeth Taylor— nunca quedó en primer lugar.

Claro que él no necesitaba un pequeño calvo dorado para demostrar que era un GIGANTE de la interpretación; los Oscars sí quedan en entredicho al no premiarle en ninguna ocasión. Su primera oportunidad le llegó con 27 años, como actor de reparto en 'Mi prima Raquel' ('My Cousin Rachel', 1952); otro grande como Anthony Quinn se cruzó en su camino con '¡Viva Zapata!'.

Sus siguientes 6 candidaturas fueron ya como principal, en 'La túnica sagrada' ('The Robe', 1954) —ganó William Holden por 'Traidor en el infierno' ('Stalag 17')—, 'Becket' (1964) —ganó Rex Harrison por ‘My Fair Lady’)—, 'El espía que surgió del frío' ('The Spy Who Came in from the Cold', 1965) —ganó Lee Marvin por 'La ingenua explosiva' ('Cat Ballou')—, '¿Quién teme a Virginia Woolf?' ('Who's Afraid of Virginia Woolf?', 1966) —ganó Paul Scofield por 'Un hombre para la eternidad' ('A Man for All Seasons')—, 'Ana de los mil días' ('Anne of the Thousand Days' (1969) —ganó John Wayne por ‘Valor de ley’ (‘True Grit’)— y 'Equus' (1977) —ganó Richard Dreyfuss por 'La chica del adiós' ('The Goodbye Girl')—.

Peter O'Toole (0 de 8)

Peter O'Toole en Lawrence de Arabia

He aquí el mayor perdedor en la historia de los Oscars —en la categoría de interpretación; el récord lo tiene el mezclador de sonido Kevin O’Connell con 0 de 20—. Peter O'Toole recibió un Oscar honorífico (o de la vergüenza) en 2003 y con eso pretendió cubrir la Academia un terrible infortunio: el irlandés estuvo nominado en 7 ocasiones y siempre se fue a casa con el sabor de la derrota en los labios.

La primera vez que optó al Oscar fue con 30 años, como protagonista de la épica ‘Lawrence de Arabia’ (‘Lawrence of Arabia’, 1962). La película de David Lean fue la gran triunfadora de aquella edición con 7 galardones pero el actor inglés tuvo la mala suerte de competir contra Gregory Peck por ‘Matar a un ruiseñor’ (‘To Kill a Mockingbird’), que era favorito hasta para la abuela de O’Toole.

Después fue candidato por ‘Becket’ (1964) —ya dijimos que ganó Harrison por ‘My Fair Lady’—, ‘El león en invierno’ (‘The Lion in Winter’, 1968) —ganó Cliff Robertson por ‘Charly’—, ‘Adiós, Mr. Chips’ (‘Goodbye, Mr. Chips’, 1969) —recordemos que ganó Wayne por ‘Valor de ley’ (‘True Grit’)—, ‘La clase dirigente’ (‘The Ruling Class’, 1972) —ganó Marlon Brando por ‘El padrino’ (‘The Godfather’)—, ‘Profesión: El especialista’ (‘The Stunt Man’, 1980) —ganó Robert de Niro por ‘Toro salvaje’ (‘Raging Bull’)—, ‘Mi año favorito’ (‘My Favorite Year', 1982) —ganó Ben Kingsley por ’Gandhi’— y ‘Venus' (2006).

Como decía, Peter O’Toole ya había recibido el homenaje a su carrera cuando tuvo la octava y última oportunidad de ganar el Oscar. Con 74 años, cualquiera pensaría que la Academia tenía la oportunidad perfecta para saldar una deuda pendiente con la estrella irlandesa. No fue así, la gloria fue para Forest Whitaker por ‘El último rey de Escocia’ (‘The Last King of Scotland’) y se consideró justo. El caso de O’Toole da para biopic. Con Michael Fassbender, por ejemplo, que le imitó muy bien en 'Prometheus' (2012).

¿Qué pasa si bajamos el listón a 4 nominaciones sin Oscar?

La lista se amplía a 21 grandes perdedores si también contamos los actores que fueron finalistas en 4 ediciones. Éstos son los otros 12 desafortunados:

  • Jane Alexander —’La gran esperanza blanca’ (‘The Great White Hope’, 1970), ‘Todos los hombres del presidente’ (‘All the President's Men’, 1976), ‘Kramer contra Kramer’ (‘Kramer vs. Kramer’, 1979), ‘Testamento final’ (‘Testament’, 1983)—.

  • Warren Beatty —’Bonnie & Clyde’ (1967), ‘El cielo puede esperar’ (‘Heaven Can Wait’, 1978), ‘Rojos’ (‘Reds’, 1981) y ‘Bugsy’ (1991)—. Ganó un Oscar como mejor director por ‘Rojos’.

  • Annette Bening —’Los timadores’ (‘The Grifters’, 1990), 'American Beauty' (1999), ‘Conociendo a Julia’ (‘Being Julia’, 2004), ‘Los chicos están bien’ (‘The Kids Are All Right’, 2010)—.

  • Charles Boyer —’Maria Walewska’ (‘Conquest’, 1937), ‘Argel’ (‘Algiers’, 1938), ‘Luz que agoniza’ (‘Gaslight’, 1944), 'Fanny (1961)—. Recibió un Oscar honorífico en 1943.

  • Montgomery Clift —’Los ángeles perdidos’ (‘The Search’, 1948), ‘Un lugar en el sol’ (‘A Place in the Sun’, 1951), ‘De aquí a la eternidad’ (‘From Here to Eternity’, 1953), ‘Vencedores o vencidos’ (‘Judgement at Nuremberg’, 1961)—.

  • Ed Harris —’Apolo 13’ (‘Apollo 13’, 1995), ‘El show de Truman’ (‘The Truman Show’, 1998), ‘Pollock’ (2000), ‘Las horas’ (‘The Hours’, 2002)—.

  • Marsha Mason —‘Permiso para amar hasta medianoche’ (‘Cinderella Liberty’, 1973), ‘La chica del adiós’ (‘The Goodbye Girl’, 1977), ‘Capítulo dos’ (‘Chapter Two’, 1979), ‘Sólo cuando me río’ (‘Only When I Laugh’, 1981)—.

  • Agnes Moorehead —’El cuarto mandamiento’ (‘The Magnificent Ambersons’, 1942), ‘La señora Parkington’ (‘Mrs. Parkington’, 1944), ‘Belinda’ (‘Johnny Belinda’, 1948), ‘Canción de cuna para un cadáver’ (‘Hush...Hush, Sweet Charlotte’, 1964)—.

  • Claude Rains —’Caballero sin espada’ (‘Mr. Smith Goes to Washington’, 1939), ‘Casablanca’ (1942), ‘El señor Skeffington’ (‘Mr. Skeffington’, 1944), ‘Encadenados’ (‘Notorious’, 1946)—.

  • Mickey Rooney —’Hijos de la farándula’ (‘Babes in Arms’, 1939), ‘La comedia humana’ (‘The Human Comedy’, 1943), ‘Amanecer sangriento’ (‘The Bold and the Brave’, 1956), ‘El corcel negro’ (‘The Black Stallion’, 1980)—. Recibió un premio juvenil en 1939 (compartido con Deanna Durbin) y un Oscar honorífico en 1983.

  • Rosalind Russell —’Los caprichos de Elena’ (‘My Sister Eileen’, 1942), ‘Amor sublime’ (‘Sister Kenny’, 1946), ‘A Electra le sienta bien el luto’ (‘Mourning Becomes Electra’, 1947), ‘Tía y mamá’ (‘Auntie Mame’, 1958)—.

  • Barbara Stanwyck —’Stella Dallas’ (1937), ‘Bola de fuego’ (‘Ball of Fire’, 1941), ‘Perdición’ (‘Double Indemnity’, 1944), ‘Voces de muerte’ (‘Sorry, Wrong Number’, 1948)—. Le entregaron un Oscar honorífico en 1982.

Este videoclub es el más hermoso reducto de una cultura cinematográfica en extinción

$
0
0
Portada

En Seattle se encuentra el mayor videoclub independiente en activo del mundo entero. La idea podría no parecer llamativa, quedan tan pocos videoclubs que podría no costar demasiado llenar un par de salas con DVDs y viejos VHSs, pero los chicos de Scarecrowd se lo han tomado muy, muy en serio. Como indican en su entrada, son casi 120.000 títulos los que manejan en sus instalaciones y, lo más importante, el mejor de los sistemas para organizar y recomendar películas: el cerebro, el corazón y la experiencia de sus cinéfilos trabajadores.

Pelicluas2
4

El factor humano del videoclub no te lo da ahora Netflix

Sí, contra eso luchan estos guardianes de la esencias cinéfilas, que llevan 25 años recopilando todo el cine habido y por haber. Como Matt Lynch indica, lo que Netflix te recomienda está basado en un algoritmo, utiliza lo que ya has visto para recomendarte alguna de sus menos de 10.000 obras, lo que equivale a sólo una ínfima parte del catálogo que manejan desde su organización y que tiene a personas expertas que te intentarán ayudar a encontrar “esa película de los 80 que vi en mi infancia en la que a una chica se la comía un pulpo en un lago” y que también te propondrán películas ignotas que, tal vez se salgan de tu zona de confort, pero intentarán encajar con lo que necesitabas descubrir en ese momento, aunque tú no lo supieras.

Peli4
3

Encontrar esa película que es tu media naranja, aquí es posible

Cine senegalés, Psycho-hallway, TV coreana, Bruceploitation, cine de vikingos, documentales exclusivamente sobre JFK, largometrajes sobre niños asesinos, estanterías y estanterías de cine relacionado con la música… parece que todas las categorías que alguna vez imaginaste y otras que ni siquiera habías soñado se aglutinan en estos miles de metros cuadrados en los que, sin duda, deberá haber expertos por categorías. Pasear por esos pasillos absolutamente abarrotados de más cine del que nunca podrás ver en tu vida parece una especie de casa de chocolate de Hansel y Gretel (esperemos que con final feliz) de los amantes del séptimo arte.

Peli6
6

“Hemos tenido que aprender a hacernos relevantes en un mundo en el que la gente prefiere quedarse en casa”, nos cuenta Matt Lynch, quien teme por la supervivencia de este espacio después de que el alquiler cayese en un 40% sólo en el año 2013 (a lo que habría que sumar la progresiva caída de años anteriores). Desde esta meca del cine casero no están en contra de los nuevos sistemas. Internet, Amazon Video o Netflix misma “tienen mucho valor, por supuesto. Pero lo que me gusta decirle a los que vienen aquí es que puedes quedarte en casa y ver lo que ellos tienen o puedes venir aquí y elegir exactamente lo que tú quieres”.

Además, si quieres, puedes ir a trabajar a este santuario

No sólo por lo extenso y mimado de su catálogo es este videoclub diferente, que tiene cafetería, cinefórums y charlas programadas en su calendario. También lo es por tratarse de una organización sin ánimo de lucro que, además de alquilar sus joyas (para llevarte algunas debes dejar incluso depósitos de seguridad de hasta 1000 dólares) intentan preservar un tipo de registro y de cultura cinematográfica que hace ya tiempo está extinguida. En verdad, lo que encuentras en Scarecrowd se parece más a la mezcla entre un museo, un Archivo Histórico para investigadores y una comuna que a una tienda de alquiler de películas al uso.

Peli5
7

Una pega: si vas allí a hacer turismo y no te quedas a vivir en esa ciudad de Washington no podrás utilizar el videoclub como lo haría cualquier cliente (bueno, sólo si eres capaz de enviar la copia en perfecto estado y a tiempo por correo). Una buena noticia: en su página web indican que buscan colaboradores, que cuentan con el beneficio de tener acceso gratuito a todo su catálogo. Así que si te quieres pasar a trabajar con ellos, no debería ser muy difícil.

Cinco forajidos que pasaron a la historia del western

$
0
0
Forajidoscincof1

Una de las mejores películas de Walter Hill, ‘Forajidos de leyenda’ (‘The Longriders’, 1980) nos sirve para intoducirnos en el mundo de los forajidos en el western. Hoy elegiremos cinco representantes únicos, englosando todas las características de tan admirados personajes y que muchas veces sustentan una película con su sola presencia. Sin más dilación, cinco de los mejores forajidos por excelencia del cine.

Liberty Valance

Libertyvalanceforajido

De una de las obras maestras del gran John Ford, ‘El hombre que mató a Liberty Valance’ (‘The Man Who Shot to Liberty Valance’, 1962), surge este odioso personaje interpretado de forma magistral por un Lee Marvin que empezaba a destacar.

Probablemente el forajido por excelencia, por cuanto representa la maldad más pura, un egoísmo atroz y un gusto por la violencia que realmente llega a repugnar. La leyenda que se forma alrededor de su muerte es una de las más bonitas que ha dado el cine en su existencia, no en vano, gracias a esta película, una de las más líricas de su director, una de las más bellas.

Josey Wales

Joseywalesforajido

Todo lo contrario al anterior, Josey Wales se convierte en forajido a la fuerza, después de que su mujer e hijo sean asesinados en la guerra civil y más tarde traicionados por el enemigo cuando compañeros suyos iban a rendirse. ‘El fuera de la ley’ me parece el mejor western dirigido por Eastwood, aquel en el que se encuentran todos los elementos del género, sin excepción.

Con la rabia en su interior y nada que perder, Wales se convierte en una leyenda, muy del estilo de los grandes personajes de Eastwood; el mejor en matar, y su condición de forajido es a los ojos de la mal denominada justicia. Memorable la secuencia de enfrentamiento con varios soldados de la Unión, y el posterior razonamiento de Wales explicando el orden de disparo.

Frank

Frankforajido

El gran Sergio Leone convirtió a Henry Fonda, uno de los actores más queridos por el público, casi siempre por interpretar personajes íntegros y llenos de bondad, en uno de los asesinos más implacables de todo el séptimo arte. Los nobles y radiantes ojos azules del actor adquieren otro sentido más siniestro con Frank, el pistolero que aspira a seguir haciendo de las suyas pero sentado en un despacho y con cargo político, llevándose por delante a todo aquel que lo quiera impedir.

Sin conciencia alguna Frank tendrá antes que rendir cuentas con su pasado cuando este aparece bajo el sonido de una profética armónica. ‘Hasta que llegó su hora’ (‘C’era una volta il West’, 1968) supone una de las cumbres del género. Impresionante el duelo final con Ennio Morricone hurgando en nuestras emociones.

Pike Bishop

Bishopforajido

Cuando el western cambiaba a marchas forzadas gracias a las muy personales miradas de directores como Sergio Leone y Sam Peckinpah, este último sorprendía con su visceral y poética ‘Grupo salvaje’ (‘The Wild Bunch’, 1969). William Holden, por aquel entonces con serios problemas personales, incluido el alcohol, resultó perfecto para encarnar a Bishop, el líder del grupo del título, un asesino, ladrón y pistolero de mirada amarga y con el imposible sueño de haber querido ser una buena persona.

Un superviviente anclado en los viejos tiempos y a punto de ser engullido con sus compañeros por un nuevo mundo que se abre camino a pasos agigantados con el progreso técnico. Su catarsis se produce en el impresionante tramo final, uno tiroteo que forma ya parte de la antología del cine.

Butch Cassidy y Sundance Kid

Cassidysundancefroajidos

Al final son seis forajidos porque es imposible separar a Butch Cassidy de Sundance Kid, los dos hombres sin destino del título español y que representan un ejemplo perfecto de compenetración interpretativa entre dos actores. Los rostros de Paul Newman y Robert Redford, amigos también en la vida real, resultan perfectos para estos dos entrañables forajidos, ladrones de trenes que huyen hacia Bolivia con la ley en los talones.

Alegres y desenfadados, como el tono de la película, tienen tiempo en medio de sus tropelías de descansar al son del mítico ‘Raindrops keep falling on my head’ de Burt Bacharach y que se convirtió en uno de los temas musicales más escuchados en aquella época. Secuencia para el recuerdo: el salto al río.

Cuando el cine infantil muestra su lado oscuro: 17 escenas que podrían ser películas de terror

$
0
0
5285380562 A5d2384889 B

Por lo general, el cine infantil está lleno de muestras de películas que consiguen el propósito de entretener a los más pequeños con argumentos inocentes y apropiados para el colectivo al que van dirigido: los niños. Pero ¿qué ocurre cuando el enfoque se plantea de manera equivocada? ¿qué pasa cuando una película infantil se estrella con la historia, el argumento o la estética y se convierte en un auténtico horror para su público? Las iras de los padres se desatan, las protestas empiezan a llegar y las quejas inundan los organismos responsables del fiasco.

Esto es lo que ocurrió recientemente en el Reino Unido donde una de sus cadenas de televisión nacional, Channel 5, retransmitió la película infantil "Watership down" ("Orejas largas" en Español) en la tarde del Domingo de Resurrección, fecha en la que nos niños son protagonistas del día y en la que los huevos de chocolate y los conejitos de colores inundan su mundo. La elección fue poco acertada pues, aunque estas supuestamente adorables criaturas son las protagonistas de la película en cuestión, algunas de las escenas que incluye la película, un tanto sangrientas, fueron consideradas como inapropiadas para sus hijos por muchos padres que se lanzaron a airear sus protestas en las redes.

Por contrapartida, también hubo muchas respuestas de padres a los que esta reacción pareció un tanto exagerada. Y es que, sobre gustos y, en este caso, sobre maneras de educar a los niños no ha nada escrito. Todo es relativo. Al igual que hay muchos tipos de padres, hay muchos tipos de niños. Los hay que se ríen de todo y son duros de pelar, pero también hay niños sensibles y vulnerables. A más de uno de estos últimos le pueden resultar duras y traumáticas muchas escenas de cine infantil, y algún que otro corto, que están más cerca del cine de terror por lo sangrientas y agresivas que resultan. Aquí os dejamos una pequeña recopilación.

Apocalipsis now en versión "lindos conejitos"

Nunca habrías imaginado que el "Apocalipsis now" de Coppola pudiera tener una versión protagonizada por lindos conejitos ¿verdad? Si Richard Adams, el creador de la historia, hubiera sabido que iba a causar tanto revuelo, lo mismo habría continuado con el funcionariado alejándose de la escritura.

Otro gallo cantaría si hubiéramos sabido interpretar este corto

¡Qué tipo! ¿Cómo lo supo? Walt Disney era un visionario, está claro. No hay más que ver cómo enfoca los temas de la crisis económica, la necesidad de subsistencia y el cambio climático en este corto. Esta interpretación animada del fin del planeta no puede ser una mera coincidencia.

La noche de los esqueletos danzantes

De la serie Silly symphony de 1929, queda claro que lo macabro es atemporal y que gusta tanto crearlos ahora como lo hizo hace casi un siglo. Los niños alucinarán, pero no con los esqueletos danzantes, que poco asustan en sí, sino con la ausencia de color en el vídeo. Eso si que les va a resultar friki.

¿Hace un batido de Gremlin? Yes please!

Esta escena podría (pero no es el caso) estar sacada de "1000 maneras de morir", la serie de televisión con la que La Sexta nos proporcionó, sin intención alguna, cientos de momentos de risas hace unos años. ¿A quién se le ocurre meterse en una trituradora, por favor? Estos monstruos no tienen sentido del peligro, eh.

¿Montañas que se convierten en monstruos? ¿En serio?

Siempre me he preguntado por el propósito de Fantasía, una película aburrida (con el perdón de los amantes de la música clásica, que puede ser lo único que se salve) y muy poco para niños y la escena Noche en Monte Pelado me da la razón. Pero ¿a quién se le ocurrió la idea?

Para madres raras, la de Coraline

Madres del mundo, vuestros hijos os adorarán profundamente si tienen la suerte o desgracia de toparse con esta escena. Ah, y veréis qué bien comen esas verduras y ensaladas a partir de ahora.

Un 2x1: niños más fantasmas ¿aterradora?

Esta pobre niña no ganaba para sustos en la película "Los mundos de Coraline". Cuando no era su madre, eran los niños fantasma. Una joyita de historia que sólo me hace sentir pena por la pobre criatura.

Y la moraleja de la historia es...

Si me dicen que detrás de "La Navidad de Mickey" se encuentra un grupo de radicales religiosos con sus sermones sobre el infierno y las consecuencias de llevar una vida de avaricia y tacañería, lo mismo me lo creería. Pero no, es de nuevo el Sr. Disney y sus omnipresentes moralejas.

¿Cómo dices que se llama esta película?

Uno de los grandes fracasos de la factoría Disney de cuyo nombre no quiero acordarme. O si, pero sólo a efectos de este párrafo: Tarón y el caldero mágico. Vuestros hijos agradecerán no verla, y no será sólo por las escenas de horror.

Alucinando en colores con Dumbo

Ya se lo digo yo a mis hijos, que alcohol y juventud no son una buena combinación. Creo que voy a ponerles la escena de las alucinaciones que sufre Dumbo consecuencia de una borrachera y a ver si me hacen caso de una vez por todas.

Willy Wonka o cómo mantenerse alejado del chocolate

Con lo idílico que puede llegar a ser un paseo en barca por una fábrica de chocolate y lo mal que resulta en este caso. Vamos, que se esfuman las ganas de acercarse al chocolate en una temporada. Altamente recomendable para dietas de pérdida de peso.

No es el The Wall de Pink Floyd, pero nos vale

Similar al vídeo de Pink Floyd, este The Wall muestra una historia un tanto surrealista sobre la opresión de los niños por adultos malvados y tiranos. La música no mola tanto, pero merece la pena.

¿Qué vino antes de Toy Story y Cars?

Un corto muy bizarro de John Lasseter (creador de Toy Story o Cars) que demuestra que ya tenía algo allá por 1987 con los objetos inanimados cotidianos y con asignarle sentimientos. En este caso, haciendo que todos los niños se pusieran de parte de un pequeño electrodoméstico de gran corazón que, si crees que con este sueño lo pasaba mal, deberías ver cómo termina.

¿Miedo yo? ¡Nunca!

Ni con un conejo gigante como el de "La maldición de las verduras" se conseguiría que dejaran de gustarme Wallace y Gromit, la pareja más chula de Aardman Productions. Lo mismo me pilló mayorcita, pero lo dudo. Una escena que merece la pena ver, pero por otras razones diferentes.

Esto no falla

Si quieres que tu hijo deje de chuparse el dedo pulgar, prueba a enseñarle este vídeo. Es infalible. Probablemente el más surrealista del recopilatorio y con un toque de Tarantino que hace que vea Pesadilla en Elm Street me parezca un cuento de hadas.

¿En serio que estas son películas para niños?

Esto es lo que se preguntarían muchos colectivos de padres y madres después de ver la saga de películas de Harry Potter. A nosotros nos gustan, y mucho, por eso cerramos el recopilatorio con un repertorio de sus escenas más horripilantes. Lo sentimos, pero no nos podemos decantar por una sola.

En Disney ellas son las princesas pero ellos son los que hablan

$
0
0
The Little Mermaid 1989 Disney Eric And Ariel

Si preguntamos a cualquier padre a qué público cree que va dirigida Mulán, la película de Disney, una buena parte de él dirá que tanto a niños como a niñas. Probablemente unos cuantos dirá que es sólo para las más pequeñas, y un porcentaje mínimo dirá que es una peli pensada para los chicos.

La realidad, sin embargo, parece indicar que son estos últimos los que aciertan… si pensamos en el protagonismo de las voces que hablan en esta película. Como descubren en un titánico análisis realizado por Polygraph, en Mulán, como en la mayoría de películas de Disney, son más las líneas de diálogo que se llevan los personajes masculinos que los femeninos. Nosotros, que llevábamos tanto tiempo pensando que el mundo de las princesas Disney sería un territorio dedicado a ellas, descubrimos que en 22 de las 30 películas analizadas, dominan ellos. La Casa del Ratón cae en esa misma práctica que buena parte de nuestra cultura audiovisual: los hombres, y no las mujeres, son los que llevan la voz cantante.

Descarga

Para matizar, eso sí, los datos que se ofrecen en este gigantesco estudio, unas puntuaciones sobre su metodología: los analistas han hecho su trabajo a partir de los guiones y no de las películas (con lo que podrá diferir en algunas escenas finales); han recogido sólo aquellos personajes con al menos 100 palabras de diálogo en su inglés original (para ahorrarse problemas a la hora de volcar los datos de IMDB) y del 100% de personajes, dicen, han quedado aproximadamente un 10% con un género difícil de identificar, con lo que esas criaturas han quedado fuera del análisis. Salvo estas contingencias, lo demás es un análisis puro y duro de la realidad de estas películas.

En Mulán hablaba más Mushu que la propia protagonista

Mulan

A nadie sorprenderá saber que El libro de la Selva o Toy Story son títulos con mayoría de diálogos masculinos, pero algo se tuerce cuando descubrimos que Mulán, Pocahontas, La Sirenita o Star Wars: episodio VII, películas todas ellas con protagonistas femeninas, siguen teniendo una relación de 2 a 1 (o aún mayor) de frases dichas por un hombre frente a las que dice una mujer. En su página puedes además buscar pormenorizadamente el número de líneas de diálogo por personaje y por película. Pum.

11940953 10156058166260055 1733744579 N

Ah, y en realidad todo esto de Disney no es más que la punta del iceberg. Polygraph ha procesado los diálogos de hasta 2000 películas, guiándose por aquellas cuyos guiones estaban disponibles en la red, para procesar los datos de una forma más ágil y precisa. Como ellos mismos comentan, los resultados no serán en absoluto sorprendentes para nadie que sepa un poco de cine o esté dentro de la industria, pero entienden que es mejor dar evidencias científicas sobre este tipo de temas con, al menos, una buena proporción de películas. Que es más importante esto que el clásico análisis de roles por etnia y género que se hace cada año cuando llega la temporada de Oscars.

Si el Test de Bechdel te parecía inexacto, ahora tienes un nuevo sustituto

Así que, en resumidas cuentas, vamos a los datos. Todo lo que se sospechaba, se confirma: a pesar de que van al cine tantas mujeres como hombres, en un 78% de las cintas que consumimos habitualmente, los hombres hablan más que las mujeres; lo más habitual es que las mujeres ocupen el segundo personaje que más habla; y en el caso de las chicas, a más edad, menos líneas de diálogo vas a tener, justamente a la inversa de lo que ocurre con los hombres.

Polygeaph

Así les salen las cuentas: de 2000 películas, 1200 tienen una proporción de diálogo masculino que oscila entre el 60 y el 90%. Es decir, en más de la mitad de las películas, en la película más promedio de Hollywood que te puedas encontrar (no sé, La Red Social, Cómo entrenar a tu dragón, Lincoln), hay un ratio de entre 2-1 y 3-1 de frases dichas por un hombre frente al que dice la mujer. Su equivalente, películas cuya proporción de diálogo femenino sea de entre el 60 y el 90%, da como resultado sólo 166 casos. 166 de 2000.

¿Y qué hay de las películas con una proporción neutra? El análisis devuelve 309 casos. Es un 15% de obras las que están compensadas en este sentido, el mismo porcentaje que el de películas son un 90% o más de líneas de diálogo dichas por un hombre. Sí, hay las mismas probabilidades de que acabes viendo una película donde hablan lo mismo chicos y chicas que de que están los hombres hablando todo el rato.

Bechhhhhsdsdddddddddd

Como también se han molestado en indexar todas estas obras, descubrimos que las décadas de los 90 y los 2000 fueron menos equilibrados con los diálogos femeninos que los años 80. En los 2010 ha habido más películas con voces femeninas en un 60-90% de sus diálogos, pero también muchas más películas con un casting enteramente masculino. Seguro que ahora necesitas saber cuáles son esas dos películas de los 2010 en las que hablaban todo el rato mujeres: esas son Martyrs y Criadas y Señoras.

Pero espera, aún hay más. Como también han segregado por géneros, descubrimos que, tal y como nos imaginábamos, el drama es más considerado con las mujeres, a diferencia de la comedia o la acción. La sorpresa la da el cine de terror, en el que es más normal que haya una proporción equitativa de voces que en cualquier otro género cinematográfico.

Su idea, dicen, también ha sido ampliar el espectro de investigación que ya iniciaron en su análisis del Test de Bechdel sobre el género de los guionistas en las películas más taquilleras. Los comentaristas eran tajantes: que una película tenga menos guionistas mujeres que hombres no implica que los personajes femeninos hablen menos o sean menos relevantes. Con los datos que ofrecen hoy, desde Polygraph rebaten esta teoría y dejan claro que sí es así: a menos mujeres responsables en la creación, menor es su representación en pantalla.

¿Pero qué importancia tiene que las mujeres hablen menos en las películas?

Nada de esto debería ser un problema per se. Es decir, si las películas fuesen una cuestión meramente artística, las historias deberían reflejar la visión del creador y deberíamos tomárnoslo como tal. Pero sabemos que no es así, que ni la industria cinematográfica permite que las películas sean meramente una expresión de los artistas, ni esto ocurre en un abstracto.

La constante desproporción de mujeres que vemos en las películas que todos consumimos hace que se distorsione, seamos conscientes o no, nuestra idea de la proporción de mujeres que hay en la vida real. Lo mismo se aplicaría, de igual manera, a las cuotas de etnias y sexualidades que vemos en pantalla. Lo que vemos (y oímos) construye nuestra forma de ver el mundo, y los que ostentan el poder algo tienen que saber... Si no, ¿por qué se penaliza desde hace años el uso del tabaco en el cine?

Remy3 Mujeres en en mundo de la gastronomía según Rattatouille

Esto es lo que se ha defendido desde hace décadas desde los Estudios Culturales, una rama del saber que lleva desde el origen de la cultura de masas investigando las formas en las que se forman nuestras creencias colectivas sobre determinados grupos de la sociedad, muy influidas por la cultura que consumimos. Laura Mulvey, Annette Kuhn, Stuart Hall o John Fiske son algunos de los teóricos más importantes sobre este tema. Teresa de Laurentis, otro de los pilares teóricos de la representación de la mujer, sentenciaba que, como evidencian la historia del arte y la cultura occidental (los campos que ella ha estudiado), la representación del género es su construcción. En sus palabras:

"La construcción de género prosigue hoy a través de varias tecnologías de género (por ejemplo, el cine) y de discursos institucionales (por ejemplo, teorías) con poder para controlar el campo de significación social y entonces producir, promover e 'implantar' representaciones de género".

¿Acosador o chico tierno? Desde la comedia romántica, el primero se transforma en el segundo

Pero si no te fías de la teoría, tienes también la práctica. Julia R. Lippman, de la Universidad de Michigan, descubrió en su estudio I Did It Because I Never Stopped Loving You que cuando las mujeres veían comedias románticas en las que las actitudes de acecho (el denominado stalkeo) están normalizadas eran más propensas a decir que aceptarían esos comportamientos por parte de los hombres.

To Me You Are Perfect Un cielo de chico que te ha estado observando sin que tú lo sepas

Es decir, que la clásica escena de un chico que vigila y persigue a una chica sin que ella se dé cuenta, está interiorizado como algo positivo, o al menos neutro, entre las espectadoras de comedias románticas. Al estudio le quedó, tal vez, por analizar el efecto a la inversa: cómo influyen esas películas a los chicos a la hora de aprender cómo se corteja a una chica.

“Te he estado vigilando todos estos años” es algo que puede aterrorizar en un thriller criminal medio, pero si esa idea en vez de trasmitirla el villano, lo hace un chico con un cartel enfrente de tu casa poniéndote una tierna banda sonora, la cosa cambia. Concluía Lippman:

“los resultados del estudio indican que las representaciones de los medios de las agresiones de género pueden tener efectos en la sociedad y hacer que aumente el apoyo de la idea de que es en realidad cortejo esos comportamientos de persecución promovidos como románticos en los medios de comunicación. Este último hallazgo puede tener implicaciones en el acceso al apoyo legal de las víctimas de acoso”.

Al igual que con las percepciones de género, los medios influyen en la percepción racial

¿Otros análisis en esta línea? Aquí tienes un estudio que demuestra una correlación entre las jóvenes embarazadas y el índice de ellas que ven telenovelas comparado con la media de la población. Aquí otro sobre cómo los cuerpos de los personajes femeninos sexualizados afectan negativamente en las jugadoras, no así en jugadores (hemos llegado aquí gracias a esta interesante charla de Eva Cid). Cómo los afroamericanos se ven de diferente manera, en cuanto a expectativas laborales y vitales, que los miembros caucásicos en Norteamérica, y eso afecta a la movilidad social.

En el fondo, es todo lo mismo: está en juego la representación simbólica del poder, y quien tradicionalmente ha dominado las industrias, es quien está elaborando nuestras ficciones y, en última instancia, perpetuando el sistema. No es que lo hagan porque sean ningunos malvados, no al menos en todos los casos. Lo que pasa es que el ser humano suele sentirse más cómodo entre los suyos, simplemente.

Mujeres E Los Medios Fragmento sobre un genial infográfico del Geena Davis Media"

Sería tentador pensar que somos lo suficientemente inteligentes como para saber que una película es una película y que eso no tiene ningún impacto en nuestras vidas. Sin embargo, en los estudios de masas hay un concepto para este tipo de casos, el Third Person Effect, un descubrimiento que explica que atribuimos un mayor impacto de persuasión de una obra sobre los demás que sobre el efecto que esta tenga sobre nosotros mismos. Creer que los mensajes ideológicos de las películas o la tele afectan más a nuestro vecino de butaca que a nosotros parece ser un error.

Los 33 mejores planos del cine del siglo XXI

$
0
0
Life Of Pi

Basta con leer el título de este artículo para saber que con él estamos vendiendo una mentira. No creas jamás a nadie que diga que ha sabido elegir los 33 mejores planos de entre X años porque el cine es un universo inabarcable y la memoria un pozo de engaños y raptos. Así que sí, lo que hay a continuación es una selección personal, pero al menos garantizamos que los planos escogidos se cuentan entre los momentos más audaces de un puñado de películas de los últimos tres lustros. Las hay importantes en la historia fílmica, las hay peculiares y otras algo más desconocidas, pero elijas la que elijas, encontrarás en ella al menos un poquito de arte detrás.

Ese ha sido nuestro criterio, planos que nos gritaban información. Como sabrás, hay otras listas en las que se escogen los planos más bonitos, pero como eso lo puedes encontrar extensamente en la red, aquí no haremos exactamente eso (aunque eh, la mayoría son fotogramas realmente hermosos, todo sea dicho), sino encumbrar esas otras imágenes que demuestran un gran poder ilustrativo. Lo siguiente, eres tú. No nos digas qué plano desecharías, sino cuál te falta. Cuál es el tuyo y, según tu criterio, meterías en una lista de este estilo. Allá vamos.

Deseando Amar, 2000

Deseando

La película de amor de este siglo… aunque se estrenara en el año 2000. Nadie ha sabido en este tiempo representar de una forma tan estilada y noir el romance derrotista y melancólico que golpea en cada plano a sus protagonistas. Aunque sonrían, aunque sólo hayan bajado a por comida, siempre se están mirando el uno al otro, pero en el recuerdo, en la distancia. Un título falso y un plano, este paneo que hemos fusionado en una imagen, que lo resume todo: dos almas en busca de la emoción a dos no resuelta. Gracias, Wong Kar-wai.

Mulholland Drive, 2001

Mulholland Drive

La persistencia de la memoria, la imposibilidad de escapar de uno mismo, de nuestros terrores, de nuestras culpas. Eso es lo que finalmente percibe Betty/Diane Selwyn mientras tiembla, incontroladamente, en las butacas del Club Silencio. El sueño se transforma en pesadilla en Mulholland Dr. No hay banda, no hay orquesta. Todo es una ilusión a punto de llegar a su fin. David Lynch a los mandos.

Millennium Mambo, 2001

Millenium Mambo

El punto de arranque de los 2000 será para algunos el alzamiento de Radiohead o Destiny's Child, pero para los cinéfilos será el paseo de Shu Qi al arranque de Millennium Mambo. Una de las joyas del taiwanés Hou-Hsiao Hsien, cuyo momento más vigorizante es esta joven danzando, adentrándose despreocupada en un túnel fluorescente. La viva imagen del período en el que se representa.

El arca rusa, 2002

Vlcsnap 2016 04 19 10h58m12s882

¿Dónde empieza y dónde termina el plano en una película que es un plano secuencia? Por esa opción narrativa es por la que optó el intelectual Alexander Sokurov para adentrarse en el majestuoso Palacio de Invierno de San Petesburgo, donde se esconden barracones de arte e historia rusa, esa identidad que parece conllevar siempre una relación de amor/odio para los que la poseen. Aquí el Marqués de Coustine entra a una de las salas ocultas. “Sólo veo los marcos, no están los lienzos”, dice como guiñando a esa cuarta pared que trasluce a cada paso que da este fastuoso dispositivo con más de 2000 actores y 300 años de historia. Para hablar de la madre hay que pensar a lo grande.

Lost in Translation, 2003

Lost In Translation 4

Todo ha llegado a su fin. El aislamiento, la incomunicación. También la muda complicidad que habías creado con la única persona que aquí, en mitad de Tokio, podía entenderte. En este gesto final vemos la explosión de la catarsis que el sutil ejercicio romántico de Sofia Coppola nos había reservado... y ni por esas se nos va a revelar qué es lo que todo esto ha significado para ellos. Pero estamos de acuerdo con la cineasta: hay cosas que es mejor dejar sin traducir.

Elephant, 2003

Elephant

Esta película de Gus Van Sant logró ponernos, al tiempo, en el punto de vista de los agresores y de las víctimas gestados en esa violencia que rodea a los adolescentes estadounidenses dentro de su peculiares microuniversos, llenos de símbolos y rituales a obedecer. Este plano es el punto de unión de dos de las tomas que se enfrentarán para sincopar los puntos de vista de la película, haciéndonos ver cómo todo lo que nos había contado hasta ahora es sólo una parte de la historia. Que siempre hay que contar con los otros testimonios. Que no para todos las cosas se ven de la misma forma.

El Viaje de Chihiro, 2003

Spirited Away

No es la mejor película del Studio Ghibli, pero sí la más reconocible de Hayao Miyazaki de este siglo. Aquí, Chihiro mirando por primera vez el Castillo al que se adentrará. Este es el momento en el que la magia comienza a hacer efecto. Cuando deje de contemplar el edificio, se dé la vuelta y vuelva a buscar a sus padres, se dará cuenta de que ellos se han convertido en cerdos. De que por adentrarse donde no debían ahora no hay vuelta atrás. El viaje ha comenzado.

Amanecer de los muertos, 2004

Dawnofthedead

Hay muchos momentos de la vida real, ciertos asuntos, en los que no sabemos identificar el punto exacto en el que supimos que todo se iba a la mierda. No es el caso de esta peli de Zack Snyder, en la que tenemos este paneo que logra que la protagonista (y los espectadores) asimile que la vida suburbial americana ha caído presa de un virus en busca de la violencia y la anarquía. Todas las medidas de control y seguridad que adaptes ahora serán pocas. Ya es demasiado tarde.

Nadie Sabe, 2004

Nobody Knows

Una escena que en apariencia podría parecer cálida, a no ser que hayas llegado al momento en que se presenta en esta película de Hirozaku Kore-eda, uno más de los discípulos de Ozu. Aquí, reunidos en la oscuridad del hogar japonés, en su postal prototípica, vemos que no hay otro culpable que el conjunto de la sociedad misma.

El sabor de la Sandía, 2005

El Sabor De La Sandia

Una terrible sequía ha llegado al país y tan sólo unos pocos privilegiados atesoran el escaso agua restante. Si el sexo es una cuestión de poder, entenderemos que nada más afrodisíaco, en una situación como ésta, que palpar con los dedos y la lengua algún retazo de humedad. Y sí, la fruta actúa como reclamo erótico en este Cunnilingus Cucurbitaceae retratado en plano fijo. Imposible apartar la mirada de cómo Tsai Ming-Liang recrea el pecado original en las sedientas calles de Taipei.

Tropical Malady, 2005

Tropical Malady

Un soldado y un campesino se aman en el difícil ambiente homófobo de la Tailandia contemporánea. Una premisa así, que hubiera servido de centro temático para cualquier otro director, no es más que el punto de partida de un discurso mucho más profundo para Apichatpong Weerasethakul, autor capaz de manipular los ejes cinematográficos (el tiempo, el espacio) a placer. Las dificultades de estos jóvenes van más allá de la brutalidad de las bestias, que sólo vemos en un pequeño momento del metraje. No, este noviazgo también alude a algo más profundo y misterioso: la relación entre el hombre y la naturaleza, entre el artificio y lo espiritual. Y en esta imagen chocan, demostrando tanto amor como miedo y discordia.

Hijos de los Hombres, 2006

Vlcsnap 2016 04 19 12h57m44s512

Alfonso Cuarón firmó una de las historias distópicas más escalofriantes de estos últimos años. No por lo salvaje de sus imágenes, sino por la cercanía de lo que vemos. Si el día de mañana nos dicen que viviremos en un mundo tecnológicamente más desarrollado que el de hoy pero en el que sigamos teniendo coches diesel, estado policial, infertilidad generalizada y crisis humanitaria, nos lo creeremos. En este plano, la soberbia de los hombres, de los ricos, mejor dicho. No importa que puedan darse el placer de comer delante del Guernica de Picasso, sus vistas seguirán siendo un mundo en ruinas.

Inland Empire, 2006

Vlcsnap 2016 04 19 12h21m06s052

Si el cine de David Lynch es una progresión hacia un mundo donde las imágenes se han independizado de su contexto y tienen relevancia por sí mismas, en Inland Empire, su último largometraje hasta el momento, es donde dicha emancipación se hace más patente. Los planos de los rostros de sus protagonistas, engullidas por un torbellino de identidades mezcladas, muestran, sin más apoyo que su propia composición, el conflicto interno que las atormenta. La actriz devorada por el personaje, la mujer canibalizada por la representación.

Paprika, 2006

66e96604b896b1659218a2949e8e9f56

Fue la última película de un director, Satoshi Kon, en constante experimentación con el medio en el que trabajaba: el cine de animación. En esta ocasión se adentraba en el mundo de los sueños de la mano de un agente doble (y de doble personalidad) que podía traspasar sus fronteras a su antojo. De entre esos pliegues simbólico/espaciales, los visuales, como el que vemos en este plano, uno más de una introducción que sólo te dejará con la boca abierta.

La comedia de la vida, 2007

Du Levande

Si no conoces el cine de Roy Andersson, es mejor que sepas que su comedia es lo más depresivo que puedas ver jamás. Por mucho que tipos como Louie o Daniel Clowes lo intenten, el humorista de alma más destrozada es sin duda la suya. Eso sí, cualquiera de los tableaux vivants de sus películas son intercambiables con el plano que hemos dejado aquí (bueno, normal, es cine de sketches). Un cuidado estilístico tan preciso como el de Wes Anderson, aunque en las antípodas en cuanto a pretensiones. Europa no es ese bastión de la cultura en el que nosotros creemos vivir, sino un cuerpo enfermo y flácido que se pudre.

4 meses 3 semanas 2 días, 2008

Vlcsnap 2016 04 19 11h34m47s192

Impacta mucho más lo que vemos justo antes de que se produzca este encuadre de los rostros de las protagonistas, pero es la reacción de ellas lo que aquí importa. Hasta este momento, hemos transitado en el largometraje de Cristian Mungiu por un paisaje típico del cine contemporáneo rumano: una sucesión de pequeños gestos envueltos en la conformidad del realismo que proyectan una imagen simbólica de la penuria de la cotidianidad en un país que no quiere explicitar sus penas. Siempre conteniendo la explosión del trauma, como vemos que hacen estas chicas ahí mismo.

Enter the Void, 2009

Paz De La Huerta Stripping

Gaspard Noé, como Haneke o Lars von Trier, son nombres de un cine que conlleva tantos problemas morales en el espectador como ganas de epatar desde su propuesta. Enter the Void no iba a ser menos. Una bomba freudiana e hiperviolenta rodeada, eso sí, desde una premisa de lo más interesante: el espectador es un fantasma, un muerto volante que vaga visitando asuntos pendientes que, ahora sí, puede ver sin que nadie se lo reproche. Voyeurismo extremo.

Canino, 2009

Canino

Una de las obras que mejor desarrollan las posibilidades de la teoría conductual del aprendizaje y de la lingüística. Por eso mismo, por saber que se trata de unas criaturas educadas bajo unas normas que nos son ajenas, la obra de Yorgos Lanthimos es refrescante e imprevisible. Aquí, una de las hijas jugando con un avión, con uno que es al tiempo de juguete y de verdad, tal y como le ha explicado su padre. Descansando en paz en su burbuja de realidad.

Un tipo serio, 2009

A Serious Man

¿Es esta la película más existencialista de los hermanos Coen? Seguro es la más judía. Por algún motivo que se nos escapa, en esta escena final vemos cómo es muy posible que el hijo del protagonista, un hombre serio y acuciado por la necesidad de conocer el sentido de la vida, haya vivido esa epifanía de conocimiento que a su padre le ha sido negada. O espera, ¿Tal vez somos nosotros dándole más importancia a lo que vemos? En cualquier caso, un tornado que es una broma contenida.

Cisne Negro, 2010

Black Swan

Cine de cuerpos en busca de la perfección, de espejismos y de rivalidad con el mundo externo y el interno. Darren Aronofsky hace que Natalie Portman quiebre psicológicamente para reconocer por fin al Cisne Negro en el espejo. Es decir, al auténtico, uno que aún no tenemos claro si es la copia, el original, una sombra o un anhelo pero que en cualquier caso le ha llevado ya, justo ahí, a abrazar el abismo. Y el corazón Argento.

Film Socialisme, 2010

Film Socialisme

De los tres movimientos que componen Film Socialisme, es al final del primero de ellos, ese viaje de resonancias homéricas por la Europa del Siglo XXI, donde la estética recurrente del último Jean-Luc Godard aparece con más nitidez. Los colores saturados, el estudio sobre las geometrías, los objetos dotados de su luz interior… ¿es el punto sin retorno en el camino del cineasta europeo más influyente de los últimos 60 años? Ojalá todo el tiempo para saberlo.

El Árbol de la Vida, 2011

Tree Of Life

No son muchas las películas que ejerciten el vaciado narrativo y que acaben en nuestras salas, pero ahí estaba Terrence Malick para intentarlo. En su poema visual cabe de todo, volcanes, dinosaurios, cristianismos y paternidad. El pie de un bebé entre las manos de su madre o un himno a la vida y no hay más vuelta de hoja, aunque las capas de intensidad de su mensaje dependan del grado de hechizo que esta galería de imágenes y sonidos logre con cada espectador.

Drive, 2011

Vlcsnap 2016 04 19 10h37m10s466

No nos queda otra, ser seres humanos y héroes verdaderos. Aunque aquí ya empezábamos a sospechar que lo de Nicolas Winding Refn se tratan más de ejercicios de estilo que condensan referencias pasadas que de una historia que justifique su derroche visual. Pero a quién le importa. Donde más alto ha volado Refn es, sin duda en Drive. Y sus neones. Y su banda de sonido. Y su acción de los 80 mitificada. Un guión técnico que grita a los cuatro costados déjame guapa para la foto. Mira qué hercúleo está ahí Gosling.

El caballo de Turín, 2011

The Turin Horse 1

Padre e hija pasan los días comiendo patatas hervidas, a veces con el lujo de una pizca de sal, bajo un silencio denso y abrumador, repitiendo una rutina que no tiene fin. La austeridad va por dentro, pero Béla Tarr hace de ella un espectáculo, como así indica su poderosa fotografía de blanco y negro de grano pesado. Todo, para elevar, hasta las últimas consecuencias, cada gesto de vida hasta que llegue el fin del mundo.

Casa de la Tolerancia, 2011

House Of Tolerance 3

Bertrand Bonello se adentra en el mundo de las prostitutas. No en el de unas cualquiera, sino en el de las privilegiadas mujeres que podían vender sus servicios en una Maison Close, burdeles de principios del XIX para los acaudalados franceses que atendían no sólo los placeres más extraños, sino un trato con el cliente más exquisito. Nada de esto quita que se trate de un trabajo, de una explotación, en este caso de la típicamente femenina, a la que aquí es imposible retratar sin participar de ese juego de abuso del que los mirones tampoco podemos huir. Cada plano de esta melancólica película (el director se lamenta del fracaso de este lujoso modelo laboral, pues hoy en día este gremio lo tiene más difícil) es conflictivo. Ella no mira a cámara, pero ese hombre-eco que vemos en los espejos también somos nosotros.

La Vida de Pi, 2012

Life Of Pi

De acuerdo, aquí podríamos haber metido al Nolan de Origen, al Snyder de… cualquier película de Snyder, e incluso El Señor de los Anillos, que los ejemplos sobran. El cine de golpes de efecto visuales (aunque vacuos) es, queramos o no, uno de los estandartes del cine digital. Elegimos para representarlos La vida de Pi de Ang Lee, que como vemos en esta imagen, bebió a su vez mucho de The Fall de Tarsem Singh.

The Master, 2012

The Master

The Master no es la película más satisfactoria de Paul Thomas Anderson, es la más sofisticada, la que llega más lejos a la hora de plasmar un discurso en imágenes por mucho que prescinda de aperturas en plano secuencia. Este de aquí arriba es Freddie, un cuerpo consumido por el estrés postraumático de la IIGM. Pero eso no lo sabemos todavía, aquí sólo parece ser uno más de entre los jóvenes marineros que se han llevado el premio de volver a casa. ¿Es ese un momento de gloria al sol o un alma que juguetea con la idea de la autodestrucción?

It’s Such a Beautiful Day, 2012

Vlcsnap 2016 04 19 13h40m43s138

A primera vista los dibujos de Don Hertzfeldt son los propios de un niño de preescolar, y aun así, las historias que cuenta y cómo las expresa llevan más enjundia de la que podríamos inferirle si nos quedamos en la superficie. Hertzfeldt es capaz de trasmitir un estado anímico con el que muchos espectadores, esos que todavía conserven dentro de sí algo del angst adolescente, se sentirán plenamente identificados. Ese de ahí es Bill en los últimos minutos de su existencia, observando la irremediable caída. El trazo de su boca es una línea irregular cualquiera, y sin embargo sabemos perfectamente cuál es su traducción emocional. Sí que unos monigotes sean capaces de conmoverte más que las películas que ves normalmente en cartelera no es talento, nada lo es.

Costa da Morte, 2013

Costa Da Morte

La niebla, el bosque, el misterio. Quizás haya pocos ejemplos mejores de cómo un plano puede describir, contener, ser microcosmos, ya no de una película, sino de un movimiento cinematográfico. Los árboles de Lois Patiño ejemplifican la persistente relación del Novo Cinema Galego con la tierra que le dio origen, la búsqueda de las raíces, físicas y estéticas, de un pueblo en constante peregrinación.

Cavalo Dinheiro, 2014

Vlcsnap 2016 04 20 12h26m35s093

A Pedro Costa le llaman maestro de las sombras y aquí, en el purgatorio de la memoria histórica lisboeta, las abraza como nunca antes. Carne viva o espíritus de la oprimida sociedad post-colonial se manifiestan en una obra que quiere rendir cuentas con el pasado y mirar, también, hacia adelante. Con pena y alegría. Con dignidad. Una mujer se adentra en este edificio para recordar a su fallecido esposo, aunque su protagonista afirma que se encuentra con él en el hospital. Tienen la misma enfermedad, un temblor nervioso.

Mommy, 2014

Mommy

Lo de Mommy es un truco visual tan sencillo que lo que hay que preguntarse es por qué no lo había aplicado antes nadie a su narrativa. No comentaremos en qué consiste para no arruinarle el visionado a quienes no hayan visto este melodrama de Xavier Dolan, sólo dejaremos caer la banda de sonido que oímos al ver este plano: Wonderwall de Oasis.

National Gallery, 2014

Vlcsnap 2016 04 19 10h42m28s022

Si vamos a hacer un documental sobre la National Gallery hay que preguntárselo: ¿cómo enmarcar un cuadro? ¿Es lo ideal un plano detalle? ¿Un plano general? ¿Cómo hemos cambiado el significado de una obra si la manipulamos jugando con el punto de vista o la introducción o no de la voz de uno de los guías del museo? ¿Y si mientras lo filmamos pasa una persona por delante? La NG, dicen, no se encuentra en uno de sus momentos más esplendorosos. No parece tampoco casualidad que Frederick Wiseman introduzca en el montaje final ese comentario de una experta que defiende la necesidad de tener en cuenta la mirada y la opinión del público para el futuro de estos espacios de arte.

Cemetery of Splendour, 2015

Cemetery

Y vuelve Apichatpong Weerasethakul a nuestra lista con su última película, una realidad en la que la población se ve empujada por fuerzas sobrenaturales a quedarse dormida. Aquí la fusión entre dos planos. Por un lado, soldados comatosos enganchados a unas máquinas luminosas que les ayudan a conciliar un mejor sueño. En el otro, el pueblo despierto utilizando las escaleras de un centro comercial, abajo las tiendas y arriba los cines. El esquema de un circuito cerrado.

A la búsqueda de la mejor escena de pelea en cine y televisión: las 29 mejores

$
0
0
Bruce Lee vs. Chuck Norris

Como ya ocurriera el año pasado, la serie 'Daredevil' ha vuelto a dejar pasmados a sus seguidores en la segunda temporada con una secuencia de acción en el tramo final del episodio 3. Un ejemplar ejercicio de puesta en escena que deja en evidencia a la mayoría de peleas que vemos tanto en la pequeña como en la gran pantalla (extrañamente, en el cine de Marvel no hay nada similar pese a contar con más medios).

El ingenio de los realizadores de 'Daredevil' nos lleva a recordar otros momentos donde el cine y la televisión nos ha dejado con la boca abierta plasmando escenas de lucha, alucinando con una coreografía tan espectacular que la verosimilitud de la misma o la necesidad de tantos golpes resulta irrelevante. Centrándonos en combates cuerpo a cuerpo, donde el recurso a armas u otros objetos no sea lo principal, éstas son las 29 mejores peleas:

'El furor del dragón' ('The Way of the Dragon', 1972)

Empezamos en la cima: Bruce Lee versus Chuck Norris. ¿Quién puede superar esto?

'Operación dragón' ('Enter the Dragon', 1973)

Podríamos llenar un post con escenas de Bruce Lee (la pelea contra Kareem Abdul-Jabbar es mítica) pero vamos a controlarnos. Lo que no puede quedarse fuera es esta secuencia de su última película, una referencia para el cine de acción posterior donde se enfrenta a 50 enemigos.

'The Streetfighter' (1974)

Sonny Chiba no se andaba con tonterías, ojo a la escena del asalto a su casa a partir del minuto 23. Lo que no sé es qué da más miedo: sus brutales golpes o sus gestos faciales.

'Retorno a Shaolin' ('Return to the 36th Chamber', 1980)

Descubre el talento para el combate de Chia-Hui Liu, también conocido como Gordon Liu y sus dos papeles en 'Kill Bill' (es el yakuza Johnny Mo en el volumen 1 y el maestro Pai Mei en el volumen 2).

'¡Están vivos!' ('They Live', 1988)

Una de las peleas más famosas del cine es la protagonizada por Roddy Piper y Keith David en este título de culto de John Carpenter. Interminable. Divertidísima.

'Contacto sangriento' ('Bloodsport', 1988)

La lista no estaría completa sin Jean-Claude Van Damme, el rey de las patadas voladoras. De todas las escenas donde el belga ha lucido sus habilidades (y son muchas) me quedo con este combate.

'Predicab Driver' (1989)

Si te gustan las peleas (ficticias) tienes que conocer a Sammo Hung. La estrella de artes marciales nacida en Hong Kong parece estar en baja forma hasta que empieza a repartir hostias...

'La leyenda del luchador borracho' ('Drunken Master II', 1994)

Jackie Chan no necesita presentación. Es un icono. Una especie de Chaplin de las artes marciales. En su segunda aventura como el maestro borracho nos deja secuencias tan disfrutables como el duelo final contra Ken Lo.

'Jet Li es el mejor luchador' ('Fist of Legend', 1994)

Lo dice el título español, no nosotros. Aunque después de comprobar sus habilidades en secuencias como ésta parece claro que es uno de los más grandes de la historia.

'Impacto inminente' ('Police Story 4: First Strike', 1996)

Otro de los títulos más emblemáticos en la extensa carrera de Jackie Chan, entre otros motivos por esta pelea donde el protagonista recurre a una escalera para derrotar a sus enemigos.

'Matrix' ('The Matrix', 1999)

Las ahora hermanas Wachowski cambiaron el cine de acción en Hollywood con este film donde beben de multitud de referencias, sobre todo orientales; no en vano, el veterano Yuen Woo-ping ayudó con la coreografía de las escenas de acción. De todos los combates cuerpo a cuerpo que hay en la trilogía, me quedo con el duelo donde Neo acaba por primera vez con el agente Smith.

'Romeo debe morir' ('Romeo Must Die', 2000)

Tras aterrizar en Hollywood y sorprender como el villano de 'Arma letal 4' ('Lethal Weapon 4', 1998), Jet Li ha aparecido en una serie de películas donde prácticamente lo único destacable son sus peleas (como ocurre con varias de las estrellas del género de acción). 'Romeo debe morir' tiene uno de los combates más espectaculares de su paso por la industria norteamericana.

'Old Boy' (2003)

He aquí el origen de la famosa pelea en el pasillo de la primera temporada de 'Daredevil'. Llevada a cabo con mucha clase, de resultados brutales.

'Ong Bak' (2003)

El cine de guantazos recibió con los brazos abiertos a un nuevo icono de procedencia tailandesa llamado Tony Jaa. Su corta estatura es un truco excelente: nadie se espera que sea capaz de las salvajadas que hace...

'Kung Fu sion' ('Kung Fu Hustle', 2004)

Stephen Chow es el responsable de una de las mejores comedias de acción del siglo XXI: combina momentos desternillantes con escenas de lucha asombrosas.

'Kill Bill: Vol. II' (2004)

He aquí la prueba de que no es necesario contar con expertos en artes marciales (o cualquier estilo de lucha) para ofrecer al público una buena pelea. Es cuestión de puesta en escena; coreografía, ritmo e ingenio. La secuencia de 'Kill Bill: Vol. I' con los 88 maníacos es mucho más espectacular que ésta pero está centrada en el combate con espada, lo cual daría para otro artículo...

'Duelo de dragones' ('Kill Zone', 2005)

Otra vez nos encontramos al veterano Sammo Hung, en esta ocasión como villano contra Donnie Yen, otro especialista en repartir hostias de todas las formas y colores. Realmente impresionante.

'Thai Dragon' (The Protector', 2005)

Una genialidad. La secuencia que ha convertido a Tony Jaa en un referente del cine de acción... aunque el mérito no es totalmente suyo, claro. Y es que, como decía, tan importante puede ser un astro de los puñetazos y las patadas como un realizador con talento e ideas que sea capaz de aprovechar a su figura.

'Flash Point' (2007)

De nuevo toca disfrutar del espectacular Donnie Yen, ahora en un increíble enfrentamiento con otro experto en repartir y recibir hostias: Collin Chou (los menos aficionados al género pueden reconocerle por las secuelas de 'Matrix', donde daba vida a Seraph).

'El ultimátum de Bourne' ('The Bourne Ultimatum', 2007)

Otro ejemplo de una pelea memorable sin verdaderos especialistas. Paul Greengrass dejó huella en el cine de acción con secuencias como ésta donde Jason Bourne se parte la cara luchando contra otro asesino...

'Ip Man' (2008)

Posiblemente, la película donde más se luce el talento de Donnie Yen. Es sólo la primera de una trilogía cargada de peleas alucinantes pero ésta en particular creo que resume bastante bien de lo que es capaz la estrella china.

'Redada asesina' ('The Raid', 2011)

Una de las mayores sorpresas de los últimos años en el cine de acción fue este thriller orquestado por Gareth Evans que destaca por la brutalidad de sus peleas. Al final hay un duelo muy impactante pero se me hace demasiado largo y repetitivo, por eso me decanto por esta otra escena.

Warrior' (2011)

Gavin O'Connor no está especialmente dotado para rodar acción (la mejor forma de saber si una pelea está bien filmada es quitarle el sonido: aún debería resultar efectiva) pero tiene talento con los actores y sabe cómo aprovechar la música y el montaje para darle un tono más épico a sus peleas. En el vídeo tienes el mejor ejemplo.

'El caballero oscuro: La leyenda renace' ('The Dark Knight Rises', 2012)

Volvemos a encontrarnos con Tom Hardy en una de las escenas más violentas de todas las películas que han adaptado las historias del hombre murciélago. La acción no es el punto fuerte de Christopher Nolan pero aquí logra una estupenda pelea que ofrece al espectador la derrota más dolorosa de Batman.

'Sólo Dios perdona' ('Only God Forgives', 2013)

Nicolas Winding Refn se jugó todo el crédito ganado con 'Drive' en este extraño y fascinante relato donde se recrea en la estética, la violencia y la reflexión de sus protagonistas. El esperado combate entre ellos es para enmarcar.

'Redada asesina 2' ('The Raid 2', 2014)

Gareth Evans se propone superarse a sí mismo con esta segunda entrega y lo consigue. De todas las salvajadas que incluye la película, mi favorita es la pelea de arriba.

'Kung Fury' (2015)

David Sandberg "rompió Internet" con esta sorprendente joya que rinde tributo al cine de acción de los 80 y a la estética de los videojuegos. En sus 31 minutos destaca una escena de lucha donde solo falta que tengamos disponible un mando con joystick y un par de botones.

'Banshee' - Temporada 3 (2015)

Una de las series que más han dado que hablar en los últimos años debido a su elevada dosis de violencia. De todas las peleas que ha ofrecido a lo largo de sus cuatro temporadas, sin duda la más espectacular es la protagonizada por Clay (Matthew Rauch) y Nola (Odette Annable).

'Daredevil' - Temporada 2 (2016)

Y terminamos con la pieza que ha dado origen a esta selección. Los responsables de la serie creada por Drew Goddard estaban obligados a mejorar la pelea del pasillo de la primera temporada y enfrentarona a Matt Murdock (Charlie Cox) con más enemigos en más pisos, siempre con la ilusión de que estamos asistiendo a un plano secuencia (hay cortes bien disimulados). Una gozada.


'Capitán América: Civil War', 26 guiños y referencias para disfrutarla a fondo

$
0
0
Spider-Man en la Civil War

Internet y la creciente influencia de los fanboys parecen estar creando la necesidad de incluir referencias y bromas privadas en todas las películas basadas en universos y personajes populares. En Marvel saben que sus seguidores lo disfrutan y suelen regar sus producciones con "easter eggs", además de las ya clásicas y muy esperadas escenas post-créditos.

Como hicimos recientemente con la vapuleada 'Batman v Superman: El amanecer de la justicia', vamos a destapar todos los guiños a los fans que Joe y Anthony Russo, los traviesos hermanos responsables de 'Capitán América: Civil War', han escondido a lo largo de las casi 2 horas y media que dura el entretenidísimo último estreno de Marvel. Por supuesto, hay SPOILERS...

Homecoming

Homecoming

Es una de las palabras elegidas por los científicos de Hydra para controlar la mente de Bucky y convertirle en el obediente Soldado de Invierno. CURIOSAMENTE, es también el subtítulo del reboot de Spider-Man que prepara Sony con Marvel para el verano de 2017.

Redwing

Redwing

En los cómics, Samuel Wilson (alias Falcon) va acompañado de un halcón llamado Redwing con el que puede comunicarse telepáticamente. En la película, los Russo han sustituido al animal por un dron. De hecho, Wilson llega a pedir a la Viuda Negra que acaricie a su “compañero” alado, un guiño a los que conocen su origen.

Crossbones y la vida del Capitán América

Crossbones

En el cómic de 'Civil War', Crossbones se prepara para disparar al Capitán América desde la distancia y suelta la misma frase que dice en la película: "Llevaba mucho tiempo esperando esto". Ahí, el villano intenta liquidar a Steve Rogers de otro modo, activando una bomba, pero la rápida intervención de Wanda Maximoff desvía el impacto de la explosión.

La conexión 'Community'

El decano de Community

Los Russo trabajaron en 'Community' antes de fichar por Marvel y no se olvidan de los actores con los que coincidieron en la serie de culto. Tras "colar" a Danny Pudi en 'Capitán América: El soldado de invierno', en 'Civil War' hay un cameo de Jim Rash, en una escena donde parece que esté repitiendo su personaje del decano Craig Pelton.

Karpov, tu cara me suena

Gene Farber y el Karpov del cómic

En 'Civil War' da vida a Vasily Karpov, la mente detrás de la manipulación mental de Bucky (el film mantiene el nombre de los cómics), pero el actor Gene Farber ya había dado vida a otros personajes menores de procedencia soviética en dos adaptaciones de superhéroes de Marvel: en 'The Amazing Spider-Man 2' y 'X-Men: Primera generación' ('X-Men: First Class').

Dora Milaje

Dora Milaje

Dora Milaje es el nombre que reciben en los cómics las guardaespaldas personales de T'Challa/Black Panther (también son sus potenciales esposas). En la película, la Viuda Negra tiene un momento tenso cuando una de ellas se interpone en su camino.

D23

D23

Hay un guiño a Disney en la prisión donde mantienen (temporalmente) neutralizado a Bucky. D-23 es el club oficial de Walt Disney y el nombre de la exposición bianual donde la compañía presenta sus proyectos y futuros estrenos. La cifra hace referencia a 1923, el año en el que se fundó el estudio.

El discurso

Capitán América

En la escena del funeral de Peggy Carter, oímos un motivador discurso de su sobrina Sharon que sirve a Steve Rogers para confirmar que debe seguir su instinto en relación al enfrentamiento con Tony Stark. El texto que lee Carter está sacado del cómic 'Amazing Spider-Man: Civil War' escrito por J. Michael Straczynski; en las viñetas lo pronuncia el Capitán América.

Visión y Wanda

Wanda y Visión

Wanda Maximoff, alias Bruja Escarlata, mantiene un extraño y trágico romance con Visión en los cómics de Marvel. Todavía no sabemos si será llevado a la gran pantalla (y aunque así ocurra puede que no se parezca en absoluto a lo plasmado en las viñetas) pero en 'Civil War' hay escenas que sugieren una atracción entre los personajes que interpretan Elizabeth Olsen y Paul Bettany.

Friday no es pelirroja

La Friday de los cómics

Desde que J.A.R.V.I.S. se convierte en Visión, Tony Stark necesita un nuevo programa con inteligencia artificial y lo bautiza F.R.I.D.A.Y. En una escena de 'Civil War', Stark dice que se la imaginaba pelirroja. En los cómics se la dibuja de ese modo.

Leipzig

Acción en el aeropuerto de Leipzig

La gran batalla de superhéroes de 'Civil War' tiene lugar en el aeropuerto de Leipzig, Alemania. Precisamente, allí nació Helmut Zemo, el villano que interpreta Daniel Brühl (si bien su versión del 13º Barón Zemo es diferente al de los cómics).

Spider-Man y el escudo del Capi

Spider-Man se hace cargo del escudo del Capitán América

El momento más épico del último tráiler de 'Civil War' fue la presentación de Spider-Man arrebatando el escudo a un sorprendido Capitán América. Ese momento está sacado de las viñetas del cómic 'The Amazing Spider-Man: Civil War' ilustrado por Ron Garney.

Ojo de Halcón lanzando al Hombre Hormiga

Ant-Man y Hawkeye

Los Russo recrean esta famosa portada durante la batalla del aeropuerto.

Black Panther por Wolverine

Wolverine

Marvel no puede usar a Lobezno (Wolverine), propiedad que vendió a 20th Century Fox en tiempos de crisis, pero los directores de 'Civil War' han encontrado un buen sustituto en Black Panther. Durante una escena de la pelea entre T'Challa y Steve Rogers asistimos a un momento calcado a la portada del cómic que puedes ver arriba.

Giant-Man

Giant-Man

Una de las sorpresas que los Russo nos tenían preparadas en 'Civil War' era la aparición de Giant-Man (o Goliath). En los cómics también es Ant-Man quien adquiere dimensiones gigantescas pero bajo el disfraz no está Scott Lang (Paul Rudd en el MCU) sino el original Hank Pym (Michael Douglas).

La sombra de Star Wars es alargada

Cuando el bando de Iron Man busca la manera de derrotar a Giant-Man, al joven Peter Parker se le ocurre una idea al recordar una escena de una "vieja película", 'El imperio contraataca' (no debe ser puramente un guiño cinéfilo cuando Marvel y Star Wars están en manos de Disney). A partir del minuto 1:15.

Un rayo (casi) mortal

El clon de Thor y Giant-Man

Otro guiño de los hermanos Russo al arco argumental del cómic 'Civil War' sucede cuando, al final de la batalla en el aeropuerto, Visión derriba accidentalmente a James Rhodes/Máquina de Guerra. En las viñetas, es Ragnarök, clon de Thor, quien lanza un rayo a otro superhéroe con un resultado más contundente; la víctima es Bill Foster, el segundo Giant-Man (o Goliath negro).

Una cárcel para individuos especiales

La prisión de Civil War

Tras la batalla del aeropuerto, los vencidos (a excepción de Steve Rogers y Bucky, que escapan) son encerrados en una prisión submarina de máxima seguridad. Este detalle está sacado de los cómics, posiblemente una mezcla entre la Prisión 42 (en las viñetas de 'Civil War' se crea para detener a los superhéroes que se oponen a Tony Stark) y "The Vault" o "The Raft" (una especie de isla de Alcatraz del universo Marvel donde se encarcela a los supervillanos).

‘El mensajero del miedo’

Una vez que Tony Stark descubre que Zemo los está engañando, decide ayudar a Steve Rogers y a Bucky, al que llama "mensajero del miedo". Es una referencia a la novela 'The Manchurian Candidate' de Richard Condon, adaptada al cine en dos ocasiones, en 1962 por John Frankenheimer y en 2004 por Jonathan Demme. La trama gira en torno a militares estadounidenses que, tras ser hipnotizados, actúan como involuntarios agentes y asesinos al servicio de los soviéticos.

'Seven'

Ya hemos dicho que el Zemo encarnado por Daniel Brühl se aleja del clásico villano reflejado en los cómics. En realidad, es fruto de una de las mayores influencias reconocidas por los directores: 'Seven'. La forma en la que Zemo desestabiliza psicológicamente a los protagonistas y el sorprendente giro final de su retorcido plan, que provoca la ira de Tony Stark, recuerdan mucho al memorable psicópata encarnado por Kevin Spacey.

El gran duelo de la “Civil War”

El cómic Civil War

De nuevo, la película no sigue la historia del cómic 'Civil War' aunque hay varios guiños inconfundibles. Aquí hay otro, la famosa ilustración de Iron Man intentando atravesar el escudo del Capitán América; los Russo recrean este momentazo en la pantalla (aunque sólo hay un personaje caído junto a ellos).

Otro brazo menos

Uno de los "easter eggs" más peculiares del MCU es otro guiño a 'Star Wars'. Kevin Feige quiso que en todas las películas de la Fase Dos algún personaje importante perdiera una mano o un brazo, como referencia a los peligrosos duelos con espadas láser de la saga galáctica. 'Capitán América: Civil War' pertenece a la Fase Tres pero los hermanos Russo han querido continuar la "tradición" y ahora es Bucky quien pierde una extremidad (la artificial, para que no haya sangre).

El imbatible Steve

Durante la pelea final, Tony Stark parece haber vencido y advierte a Steve Rogers de que no se levante. Pero éste lo hace, listo para seguir dando puñetazos, y responde: “Podría hacer esto todo el día” (“I can do this all day”). Es la misma frase que decía cuando le conocimos en ‘Capitán América: El primer vengador’ (‘Captain America: The First Avenger’).

El desenlace

El duelo en el cómic

Lo que ocurre después es muy diferente pero el combate entre los dos justicieros de Marvel termina de modo similar en el cómic y en el cine; con Tony Stark derrotado, su máscara rota, y a merced de Steve Rogers, que por un momento parece dispuesto a cortar el cuello de su oponente con el escudo.

Stan Lee

Stan Lee

No puede faltar en una película de Marvel el cameo de uno de sus mayores creadores. Eso sí, se hace esperar; Stan Lee (93 años) interviene casi al final, con todo resuelto, para entregar un paquete a Tony "Stank" ("apestado", una broma sobre sus cagadas durante el conflicto).

Pantera negra

Wakanda

En la primera de las dos escenas que aparecen en los créditos finales, los Russo incluyen el primer vistazo a Wakanda, el hogar de T'Challa. En el último plano vemos una enorme estatua que representa a una pantera, igual que en los cómics.

Y eso es todo por mi parte. ¿Has encontrado alguna otra referencia o "easter egg" que se me haya escapado?

¿Te parece que todas las críticas de cine son iguales? Esta máquina te da la razón

$
0
0
Anton Ego

¿Deformación profesional del gremio? ¿Algún tipo de acuerdo tácito para elaborar un lenguaje común y endogámico? ¿Simple y llana pereza? Leer crítica de cine que se publica en las cabeceras y revistas más importantes puede suponer un ejercicio difícil, uno que obligará al lector a esforzarse por conocer los códigos habituales de su particular dialecto o, simplemente, distinguir cuál es la originalidad de unos textos que, cuantos más hayas leído, más sospechas que podrían estar escritos por un bot.

Eso piensan muchos lectores habituales, a los que encontramos denunciando esta práctica cada tanto en los comentarios de las noticias en las web y redes sociales, a veces refiriéndose a la simpleza de sus afirmaciones y otras atacando el oscurantismo de sus palabros. A la misma conclusión ha llegado también Faustino Sánchez (artista, desarrollador de software en sus ratos libres y crítico habitual) en Detour, revista especializada en el análisis fílmico. Pero él ha ido un paso más allá.

Criticando

Al igual que George Orwell soñó con un generador automático de canciones pop (máquina que, por cierto, más o menos ya existe), él ha creado la mecanocrítica, un robot que escribe prototípicas reseñas de cine. Es todo muy sospechoso: esta máquina contiene un algoritmo que da totalmente el pego. Vean o no si levantan ustedes la ceja:

“La película no solo consigue hacer llorar al espectador y abstraerse de todo, sino que alcanza momentos de verismo y emoción auténtica con los que solo unas pocas obras escogidas pueden soñar”. “No hay nada fútil en la película, donde la interpretación de (actriz1) es magnética, y la de (actriz2) brillante y agradable”. “La película consigue hacer vibrar al espectador, por lo que cumple parte de sus objetivos, pero, lamentablemente, no alcanza el verismo ni la emoción auténtica de las verdaderas obras maestras”.

Cuatro Fantasticos ¿Sientes que ya has leído antes esta crítica de Cuatro Fantásticos?

Son este el tipo de descripciones que puedes encontrarte en la mecanocrítica, que se utiliza insertando el título de cualquier obra estrenada y la elección del número de estrellas que quieres darle. ¿Qué Piratas del Caribe te parece que merece tres estrellas? ¿Te gustó mucho Del Revés y crees que merece la calificación más alta? Ve introduciendo tus datos y verás cómo no necesitas darle más vueltas a tu opinión. ¡Mecanocrítica te la ofrece por adelantado! Además, como han dicho algunos periodistas, la sensación de déjà vu con respecto a los textos es extrema. ¿No habré publicado yo ya esas mismas frases antes?

Mad Max Si no te gustó Mad Max: Fury Road, lo tienes fácil.

Esta obra de arte interactiva es más bien una simpática ocurrencia, ya que no es lo suficientemente sofisticada como para poder utilizarla de forma normal (su creador no descarta hacer una aplicación 2.0 mucho más precisa y que "podría llegar a dar miedo"), pero sí logra reflexionar de forma muy sencilla sobre el estado del periodismo cultural.

Como en la misma página de Detour indica Sánchez, “esta máquina de escritura automática es, a su manera, una divertida crítica a una actividad cada vez más devaluada, condicionada por demasiados imperativos, alejada de lo más importante: de la emoción, del interés por compartir un gusto, una manera de ver el mundo, el cine, las cosas. También una reivindicación de la crítica de verdad, auténtica, hecha con el corazón y llena de ideas propias. Del mismo modo, también quería que fuera una especie de llamada de atención a los lectores, para que no nos quedemos con las estrellitas ni con las cuatro hipérboles o clichés que no dicen nada".

Mad Max5 Estrellas Pero si estabas a favor de Imperator Furiosa y su crew, mecanocrítica también sale en tu ayuda.

Entonces, ¿es la crítica de cine víctima del Efecto Forer?

Horoscopo

El psicólogo Bertram R. Forer, le entregó en un experimento de los años 40 la misma y vaga descripción sobre su personalidad a una serie de individuos. Así ocurrió que, al igual que pasa con los horóscopos, se demostró que las personas podían sentirse proyectadas en textos genéricos que podía aludir a cualquiera.

Si uno se fija en esas dos críticas de opinión totalmente dispares sobre Mad Max, acaba cayendo en la sospecha de que esas palabras sí están describiendo las reflexiones que un crítico (o cualquiera) puede haber desarrollado sobre una película (como Sánchez cuenta, sus guiones no salen de la nada, y se basan realmente en textos base mimetizados de otras críticas leídas por ahí), que lo leemos y, si estamos de acuerdo con la opinión, es lo mismo que hemos visto nosotros en la cinta.

Filmaffinity Una entrada al azar en Filmaffinity

“Ahora, las grandes obras pueden surgir desde el corazón del sistema o desde los márgenes más remotos de este planeta que llamamos cine y que desborda las antiguas ideas que teníamos sobre él. La multiplicación caótica de ideas visuales, de discursos y de medios de creación permite una riqueza que, esperemos, se pueda mantener”.

¿Qué quieren decir esas líneas generales? ¿Podrían usarlas los reseñistas para sus textos cuando necesiten rellenar espacio? ¿Tan poco variadas son las opiniones humanas sobre el cine que caben en un generador aleatorio de respuestas? No, esto no pretende hacer sorna del gremio de la crítica, al que él pertenece, ni tampoco dejar en mal lugar a sus compañeros. Es más bien un divertido y saludable ejercicio de autocrítica, de comprender que cada trabajo tiene sus malos vicios, en este caso la repetitividad y la necesidad imperiosa de opinar de todo lo que se ha visto, aunque tal vez no haya nada original que decir.

Un futuro sospechoso

El aparatejo se ha centrado en un tipo de texto periodístico muy concreto (y, por qué no decirlo, muy repetitivo en sí mismo), pero hay otros desarrollos tecnológicos que se investigan y que van en la senda de generar de forma automática textos periodísticos. como los de Automated Insights o el Narrative Science, el algoritmo de noticias de Forbes.

Eso sí, el periodismo y el mundo de la traducción en general no están, de momento, en lo más alto de esas listas de empleos que la tecnología irá dejando obsoletos. Es más probable que veamos primero el fin de las tareas administrativas o de los camioneros a que dejemos de tener periodistas (los pocos que queden) en las finales de los medios escritos. Y claro, en los escritos que requieren de una valoración subjetiva, la brecha se hace aún más grande.

Puede que pese a todo a la crítica de cine le quede aún algo de cuerda. Eso sí, que tomase nota del mensaje de la mecanocrítica, tampoco podría hacer ningún daño.

En la trastienda de Cannes: así es el escaparate del cine que luego acaba en las tardes de Antena 3

$
0
0

Portada

Cada año, entre mediados y finales de mayo, la ciudad de Cannes se convierte en el centro de todas las miradas. Alfombras rojas y glamour a espuertas se conjugan con proyecciones de cine de autor (o, bueno, al menos sus creadores más conocidos), en una cita donde los grandes cineastas presentan sus últimos trabajos compitiendo por la Palma de Oro.

Es considerado por muchos el festival de cine más importante del mundo, las aproximadamente 80 películas que el festival acoge cada edición acabarán ocupando la atención de los cinéfilos en sus respectivos países en los siguientes meses, incluso años, y en cada edición se exhiben un puñado de esas joyas que recordaremos con los años. Es el certamen que premió Viridiana, La dolce vita, de Paris, Texas o de La vida de Adele. Lo que no se refleja en esos días en los medios internacionales es que allí, al tiempo, también se han exhibido Sharknado 4, Kung Fu Yoga o una película de animación de maletas parlanchinas.

Oi000102

Porque sí, pese a que el espectáculo de la Competición Oficial es el que ocupa todos los focos, pese a que nuestros medios se hacen eco del escandaloso modelo de Charlize Theron o los comentarios de Spielberg, es mucho más lo que esconde la Riviera francesa en esos días. Hablamos del Marché du Film, el continente del planeta Cannes en el que la gente se asemeja más a fieros agentes de bolsa que a relamidos críticos juzgando cerebrales películas.

Oi000103

El archiconocido festival galo es solo apto para profesionales, y a los 4000 periodistas acreditados para más de 90 países se suma otra mayoría menos popular, la de los 11.700 profesionales del mercado que se acercan esos días a Francia para llegar a acuerdos desde todas las facetas que puede requerir una película: desde la búsqueda de financiación a la captura de agentes de distribución en cada uno de los países pasando por el pillaje de obras que se programarán en diversos festivales y mucho más.

Oi000122

Toda esa gente trabajará alrededor de las 3420 películas (datos de 2016): 1600 títulos europeos, 830 estadounidenses, 540 documentales y mucho más. De ellos, hasta 1500 se proyectarán en el Palais y alrededores, y muchas de ellas pueden verse promocionadas desde los stands acondicionados para cada mercado por parte de agencias de cine, normalmente marcadas por su zona geográfica. Así, aunque la prensa no podamos acudir a todos esos pases, sí podemos pasearnos esos días por cientos de pabellones lituanos, suecos o chinos donde se muestran posters y fichas técnicas de cantidad de películas increíbles. Y ahí es donde se despliega la magia.

Oi000111

Son muchas ideas las que nos asaltan nada más llegar a esta zona oculta del festival. La primera, que el mundo del cine es muchísimo más grande de lo que podríamos pensar normalmente. Que si ya nos abruma la cantidad de películas que llegan cada año a nuestras carteleras, el volumen de largometrajes que se producen es aún mayor. Que el cine se mide en kilos.

Oi000108

Oi000151

La segunda, que el cine es también un mercado internacional, que cada país tiene su propia y gran industria (es decir, si hay un panel del cine de EXTREMADURA, qué no habrá de remotas regiones de Singapur) que muchas veces queda deslumbrada por el peso de la producción norteamericana y nacional.

Oi000134

Y la tercera, que por cada película de viaje de Renfe hay miles, tal vez decenas de miles de mercados ahí afuera en todas partes del globo, viajeros, espectadores casuales a los que hay que hacer llegar muchos productos no del todo satisfactorios.

Cuando la idea de que el cine es una industria te golpea en la cara

O eso queremos pensar porque, todo sea dicho, no hemos podido ver el último plagio de Cars o Sharknado 4. Estamos prejuzgando. Una postura parecida nos trasmitieron unos mercantes de cine rumbo al festival en el aeropuerto de Madrid y que prefieren mantenerse en el anonimato. Tenían la suerte de ser unos agentes con una película debajo del brazo que podría exhibirse en una pantalla esos días. Eran agentes experimentados, y como nos contaron, es muy normal que los compradores vayan a los pases de este tipo de películas sin prestar demasiada atención a lo que están viendo.

“En muchas ocasiones llegan y se quedan el tiempo justo para saber si les interesa comprar o vender. 10 minutos, tal vez 20. Otros miran la pantalla de vez en cuando mientras por la otra línea están a su Smartphone. Esta no es exactamente la misma forma de acercarse al cine que como lo hacen los periodistas en el Lumiére, allí arriba”. Así que sí, si hay algún giro de guión increíble en el minuto 50 de Lipstick under my burka, si la peli pasa de pronto pasa de ser una ligera comedia india a cine postapocalíptico con tintes ochenteros, los compradores es posible que se lo pierdan. Que la hayan comprado (o no) igual.

Oi000145

La misma visión del Marché tiene un programador de un festival español al que hemos entrevistado y que prefiere mantenerse en el anonimato. "Al principio es difícil adaptarse a tener que salir de una película a los 5 minutos cuando ademas ha estado presentándola su director, pero es la dura ley de estos días. Hay que ir a toda prisa y no podemos tener piedad". Para este programador, cinco minutos de visionado pueden ser más que suficientes, porque dependiendo de lo que vayas a exhibir, cuentas con qué tipo de producto necesitas y cuál no, si ese largometraje te encaja en tu empresa. "En muchos casos, si te ha interesado, les pides un screening y prometes verla en tu casa después. Piensa que alguien con tareas de scouting, en el ritmo de Cannes, puede entrar al día a 25 o 30 películas".

Las del mercado son salas mucho más pequeñas de las que estamos acostumbrados a ver en nuestros cines. Para las más esperadas, pongamos, algo que se está exhibiendo ahora mismo en la Sección Oficial o la que ganó el premio del Público en Berlín, hay locales de algo más de 100 butacas, pero la mayoría de espacios que ofrecen a los de industria, en el Palais, en Lérins o Riviera, son salas de unas 60-80 plazas, "normalmente el aforo se cubre a la mitad, antes de la espantada. Pero también es frecuente que entre la gente antes o después del inicio de la proyección. Algunos incluso con el portátil, haciendo ruido tecleando, en vez de con una tablet o el móvil, como si fuese gente del pleistoceno", asevera el programador.

Oi000129

"En esencia, la jungla de estos días es la parte menos romántica del cine, y sí que te hace perder un poco la ilusión. Es pura compraventa, y a veces es hasta incómodo que un director que ha hecho una peli malísima, todo pagado de sí mismo, te mande 5 correos en una semana intentando que cueles su película en tu festival. Y eso que con los programadores son mucho más comedidos, con los compradores esto es mucho peor".

Antes de seguir, veamos algunas de estas joyas, en un año que, aunque no se refleje en lo aquí expuesto (tendréis que confiar en mi palabra) estaba marcado por la temática de los payasos (veteranos del paseo por el Marché du film nos avisan de que en años anteriores estuvieron muy fuertes los tiburones y los perros, a veces consecutivamente). Pura fábrica de sueños.

Oi000112 Cuando pillan a Chuck Bass en un vuelo intercontinental.
Oi000113 Las nuevas aventuras de Tangaman

Atención: tráiler aquí.

Oi000124 Jackie Chan haciendo lo suyo.
Oi000128 Liam Neeson fumando en pipa.
Oi000132 Cuando los fotógrafos se ríen de ti.
Oi000126 El rincón del placer culpable.
Oi000136 El rincón de cine gamer.
Oi000123 El otro cine social.
Oi000155 Maletas animadas para el siempre difícil mercado infantil.
Oi000106 Insistimos.
Oi000135 Una película de 2015.

Atención.

Oi000118 Fe y género.
Oi000143 El cine emo.
Oi000156 El cine fotolog.
Oi000140 El stand de The Asylum, pasando desapercibido.
Oi000147 Clara Lago y la representación del chonismo.
Oi000152 El cine español que viene parte 1.
Oi000154 El cine español que viene parte 2.
Oi000130 Sea lo que sea esto.

Sí, a nosotros también nos habría gustado estar en los briefings de las propuestas de algunas de estas películas, en el departamento de márketing encargado en poner esos taglines, en el hogar de esa vieja gloria del cine de acción que, con resignación, ve el guión de The asian connection y dice, “todo el mundo tiene que comer”. Uno podría pensar que muchas de estas películas son una broma hecha por un aficionado a la parodia del cine de serie B o Z, pero búsquedas rápidas de los títulos nos dan como resultado fichas reales en IMDB. Al parecer, a Gerard Depardieu sí que le pareció buena idea hacer de Stalin en algún momento de 2015.

Oi000138

Como es natural, valoramos mucho las propuestas de cineastas tan reconocidos como el viejo militante anti-thatcherista Ken Loach o el filipino Brillante Mendoza, pero de alguna manera también a los espectadores nos gustaría ver, al menos paladear una pequeña parte, de todo ese cine infantil de saldo, de ese cine polaco que imita fórmulas estadounidenses con un poco de Guión de McKey y after effects, de la última macarrada del The Asylum napolitano. Si nos guiamos por los comentarios de los entrevistados por Indiewire, los agentes de compras que se acercan cada año al Marché encuentran una oferta más saturada, más clónica e impersonal. A nosotros siempre nos quedará Sitges.

El vídeo que nos presenta 30 entrañables años de evolución de Pixar

$
0
0

Pixar

A estas alturas ya no es necesario explicar qué es Pixar ¿verdad? Bueno, para quienes hayan vivido en una cueva los últimos 30 años sólo basta decirles que Pixar es sinónimo de innovación en animación, con la capacidad de unir imágenes de una manera perfecta con historias entrañables que han pasado a ser parte importante de la vida de las personas, porque no son películas para niños ni para adultos, son películas dirigidas a aquellos que tienen la capacidad de sentir.

En febrero de este 2016 se cumplen 30 años del nacimiento oficial de Pixar, y debido a su increíble capacidad de contar y animar historias, se han hecho acreedores a una gran cantidad de homenajes de todo tipo, que van desde mezclar escenas con famosos temas musicales, hasta fantásticas recreaciones de sus emblemáticas películas. Pero lo que hoy veremos el más grande resumen jamas hecho a Pixar, el cual nos ofrecerá un vistazo rápido a 30 años de evolución.

30 años de Pixar en un sólo vídeo

Se podría decir que la animación por ordenador es algo común al día de hoy, pero no siempre fue así, ya que aquí han pasado varias compañías que han intentado crear historias a partir de modelos 3D creados en la imaginación y manipulados en software, sin duda una evolución natural a la animación tradicional a la que muchos pensaron que reemplazaría con el tiempo, algo que no ha sido así, ya que se ha posicionado como una variante que posee su propia magia.

El trabajo de Pixar no ha sido sencillo, y en el siguiente vídeo creado por Burger Fiction tendremos la oportunidad de hacer un grandioso viaje por todas las películas y cortos realizados por Pixar, incluso aquellos poco conocidos como el caso de 'The Adventures of André and Wally B' de 1984, que es considerado el primer corto realizado por Pixar, el cual se suma a 'One Man Band' y 'Luxo Jr.', experimentos que ahora son parte de la historia de la compañía.

Por supuesto se hace mención a su éxito 'Toy Story', la cual catapultó a la compañía a un lugar donde sólo los grandes pueden estar, pero lo más importante es que no se trató de un golpe de suerte, sino que continuaron con los éxitos año tras año y este 2016 tenemos a 'Finding Dory', con la que siguen demostrando su capacidad y continuidad a un trabajo de poco más de 30 años.

Bonus: ¿Qué pasaría si las películas de Pixar terminarán en la escena más triste?

Aprovechando que estamos hablando de Pixar, también nos encontramos con un vídeo creado por algún desalmado sin sentimientos (ok, tal vez exageramos), quien decidió editar algunas películas y terminarlas en la escena más triste, como si no hubiera final feliz, que para quienes han seguido el trabajo de Pixar saben bien que en algún momento de sus historias nos enfrentaremos a una parte triste donde parece que todo ha terminado.

En Magnet | 30 escenas por las que no podremos olvidar estos 30 años de historia de Pixar

Las 27 escenas más tristes del cine recopiladas en un único y desgarrador vídeo

$
0
0

Super Sad Cut Up

Parte de la magia del cine consiste en hacernos pasar de la risa al llanto en varias ocasiones sin que nos demos cuenta, contar historias que en algún punto parezcan perdidas y sin solución para que nos haga sentir angustia y hasta un cierto grado de dolor, pero las mejores películas son aquellas que crean empatía con el espectador para hacerlo sentir parte de ese sufrimiento.

Todos, o la gran mayoría, tenemos presentes aquellas escenas que nos hicieron soltar una lagrima, escenas que quedaron grabadas en nuestra mente y corazón como parte de una experiencia que nos hizo sentir ese nudo en la garganta. Pues ahora una persona sin escrúpulos ha recopilado algunas de las escenas más tristes de cine y las ha puesto en un sólo vídeo para que todos podamos revivirlas.

El vídeo más triste del mundo

El ser humano tiene la peculiaridad de almacenar más recuerdos tristes que alegres, esto se debe a que tratamos de tener siempre presente ese dolor con el objetivo de no volverlo a sentir, y en las películas se vuelve un recurso muy utilizado donde directores y guionistas nos ponen ante escenas desgarradoras para posteriormente dar el giro y hacernos salir de la sala con un buen sabor de boca, algo que no aplica a todas las películas pero si a gran parte de ellas, sobre todo cuando hablamos de cine comercial.

Los chicos de Burger Fiction, de quienes ya habíamos visto su fantástica recopilación de Pixar, ahora nos presentan lo que a su criterio consideran las 27 escenas más desgarradoras en la historia del cine, un vídeo que nos hará recordar grandes momentos de famosas películas que han pasado a formar parte de nuestra vida a lo largo de los años.

Esta es la lista de las 27 películas que aparecen en el vídeo en orden de aparición:

  • The Iron Giant (1999)
  • Toy Story 3 (2010)
  • E.T. the Extra-Terrestrial (1982)
  • Armageddon (1998)
  • Star Trek II: The Wrath of Khan (1982)
  • UP (2009)
  • Titanic (1997)
  • Cast Away (2000)
  • Marley and Me (2008)
  • Old Yeller (1957)
  • The Neverending Story (1984)
  • The Fox and The Hound (1981)
  • Bambi (1942)
  • The Lion King (1994)
  • The Champ (1979)
  • The Green Mile (1999)
  • My Girl (1991)
  • Monsters, Inc. (2001)
  • The Wrestler (2008)
  • Good Will Hunting (1997)
  • Schindler's List (1993)
  • About Schmidt (2002)
  • Interstellar (2014)
  • The Pursuit of Happyness (2006)
  • Forrest Gump (1994)
  • Field of Dreams (1989)
  • The Lord of the Rings: Return of the King (2003)

Así que sólo resta decir que preparen los pañuelos y vamos a por ello.

En Magnet | El vídeo que nos presenta 30 entrañables años de evolución de Pixar

Viewing all 81 articles
Browse latest View live